La sociedad actual en la que vivimos nos impone, cada vez con mayor frecuencia, un ritmo de vida excesivamente acelerado. Todo ello se traduce en alteraciones del ánimo, del sueño y aumentos generalizados en nuestro nivel de estrés.
La migración a otros países del mundo se ha convertido en un aspecto considerado como fundamental para algunas personas ya que les permite desarrollarse en distintos ámbitos bien sea académicamente, laboralmente o incluso como ser humano.
El miedo y la incertidumbre que nos genera dar un paso al frente, o la aceptación y conformismo hacia nuestra situación actual, aunque no nos resulte adecuada o consideremos que podemos aspirar a algo mejor, puede llegar a detenernos...
Existen distintas formas de autosabotaje: dejar las cosas a medias, procrastinar, buscar excusas... todas ellas nos pueden generar altos niveles de malestar y perjudicar nuestro rendimiento.
El autosabotaje consta de pensamientos inconscientes que llegan a la mente en momentos importantes de la vida, en momentos significativos o de simple satisfacción, pensamientos que pueden generarnos altos niveles de malestar.
Habla 50 min. ¡GRATIS!
Suscríbete ahora y consigue 50 min. gratis. Sin permanencia, atención inmediata 24/7.
A menudo vivimos empapados de pensamientos sobre el futuro o el pasado, de interminables listas de tareas con la familia, el trabajo, el estudio, problemas cotidianos, sin saber cuán nocivo puede ser para nuestra salud física y mental.
No existen emociones buenas o malas. Hay estados emocionales más cómodos o más incómodos de sentir. Un estado emocional aparece con el objetivo de ayudarnos a ser conscientes de alguna cosa.
Al comenzar un proceso terapéutico pueden surgir algunos interrogantes en el camino, por ejemplo, ¿Cómo será la dinámica de las sesiones? ¿Cómo será el psicólogo? ¿Qué debo decir? ¿Cómo debo actuar? ¿Cuándo veré los resultados? Incluso, algunas dudas más.
Las emociones, son reacciones psicofisiológicas de corta duración, que representan modos de adaptación de los individuos, estas ayudan al ser humano a enfrentarse a diferentes tipos de situaciones.
La madurez emocional es aquella habilidad de poder ser y actuar frente a las dificultades desde nuestra mejor versión y perspectiva ante cada circunstancia. también es característico de aquellas personas que poseen alta inteligencia emocional.
El ser humano no puede vivir sin estar rodeado de otras personas y es por eso que las relaciones interpersonales y nuestras amistades forman una parte muy importante en nuestro grado de felicidad y bienestar.
La autoestima y seguridad, son dos aspectos o categorías de la personalidad que se construyen desde la infancia y la relación con padres o cuidadores, quienes desde su comunicación verbal y no verbal crean en la persona esa capacidad de dudar de sí misma
En la medida que crecemos la manera en cómo nos desarrollamos psicológica y socialmente puede permitir que desarrollemos nuevas habilidades para nuestra mejoría, pero también puede ayudar a que se desarrollen problemas personales.
A la capacidad del ser humano en afrontar con flexibilidad momentos estresantes y limitantes y aún así lograr sobreponerse a ellas, se le conoce como resiliencia.
Acostumbramos a tener muy en cuenta a los demás. En ocasiones, nuestra energía y esfuerzo están enfocados en escoger bien nuestras palabras a la hora de comunicar las cosas y en tratar de gestionar solos aquello que nos genera malestar del otro.
La amistad es una relación o vínculo entre 2 o más personas, que se valora por el amor, la lealtad, la confianza, el compromiso, la sinceridad, la generosidad.
Cuando observamos un estímulo que tiene propiedades atractivas propias con características reforzadoras podemos decir que estamos frente a un incentivo; por ejemplo, un dulce.
El malestar tiende a bloquearnos. Cuando es muy intenso nos cuesta identificar de dónde viene y, por tanto, nos dificulta también encontrar el camino que nos permitiría hallar una solución viable.
Normalmente, el caos implica muchas cosas. Y cuando todas esas cosas tienen un componente emocional importante parece triplicarse. En muchas ocasiones es crucial poder sentarnos con nosotros mismos y tratar de poner cierto orden al caos interior.
El sesgo de confirmación es un sesgo cognitivo, donde está incluida la tendencia de considerar y buscar la manera más selectiva e intensa toda información que avale al pensamiento.
La expresión ¨mente sana en cuerpo sano¨ está a la orden del día, esta pandemia no ha dejado solo secuelas físicas sino psicológicas, por lo que este dicho nos indica cultivar una mente sana en un cuerpo sano para lograr el balance de un alma saludable.
La responsabilidad afectiva es aproximarse a las relaciones con los demás de forma empática, poniendo los límites necesarios y defendiendo nuestros propios derechos pero siempre teniendo en cuenta cómo se pueden sentir los demás.
La creencia irracional de “ser amado y aprobado por casi cada persona significativa del entorno" nos genera una necesidad de aprobación o aceptación por parte de los demás
La meditación es una práctica que consiste en realizar algunas respiraciones y prestar atención plena en las mismas y las sensaciones de nuestro cuerpo durante unos minutos.
Pensar en lo que uno mismo necesita, formularnos preguntas en relación a nuestro estado emocional y conectar con nuestras sensaciones y con nuestro cuerpo nos permite conocer en qué momento nos encontramos, cómo estamos y qué necesitamos .
No saber nos obliga a plantearnos ciertas cosas que hasta ahora no habíamos considerado. No saber implica investigar, descubrir y focalizar la atención con intención de conocer.
Es muy común oír a las personas mencionar los términos estereotipo, discriminación y prejuicio, en muchos ambientes tanto laborales, profesionales, como sociales
En alguna ocasión habremos sufrido de experiencias que nos han ocasionado una decepción, pero existen las personas que han sufrido una decepción de forma constante, no dejan de caer una y otra vez en esta situación
A veces el perfeccionismo se ve como una virtud. Sin embargo, la obsesión por hacer las cosas perfectas, por no cometer errores puede llegar a paralizarnos.
Existen ciertas alertas para saber si algún ser querido, amigo o familiar pudiera estar sufriendo en silencio o falseando hábilmente sus emociones ante los demás.
Es fundamental cómo nos tratamos y cómo nos hablamos. Ten en cuenta que creamos nuestra realidad usando palabras. ¡Por lo que es fundamental lo que nos decimos!
Todas las emociones son necesarias, tanto agradables como desagradables. No podemos pretender estar siempre bien, y cuando luchamos contra el malestar, se produce de forma paradójica, más malestar.
¿Cuántas veces has sentido malestar producto de un caos de pensamientos? ¿Cuántas veces has deseado encontrar la manera de poner orden a lo que te ocurre? ¿Cuántas veces has intentado expresar lo que sientes pero no sabes cómo hacerlo?
¿Sientes que te hace falta algo más? ¿Eres feliz? ¿Quieres crear cambios en tu vida y no sabes por dónde empezar? ¿Qué te retiene? ¿Eres consciente hasta donde llega tu zona de confort?
Estar con uno mismo es igual de importante que estar acompañado. Buscar espacios dónde dedicar toda nuestra atención y energía a mirar hacia adentro y descubrir cómo nos encontramos es necesario.
Hay momentos en la vida que pasamos por situaciones conflictivas o traumáticas que pueden producir tensiones internas y/o emociones desagradables. Y algunas personas parecieran no aceptar la realidad evidente sino más bien la niegan.
Los pensamientos intrusivos son los pensamientos negativos, “los pepitos grillo” de nuestro cerebro que nos dan la lata de manera constante y negativa.
No podemos modificar el mundo financiero, aunque sí estudiarlo para comprenderlo. Sin embargo, podemos controlar y cambiar las creencias y emociones que tenemos sobre el dinero.
Empezar a decidir por uno mismo no es fácil. Dejar de pensar constantemente en lo que alguien espera de nosotros para pasar a considerar que es lo que queremos cuesta.
Si dijéramos que la mayor parte de los pacientes que acuden a terapia, acaban afirmando que uno de sus objetivos principales en la vida es lograr alcanzar la felicidad, no mentiríamos. ¿Realmente podemos lograr esa deseada felicidad?
Algunos pacientes reportan desmotivación y frustración ante sus metas no logradas y la continuación de un año en condiciones similares de pandemia que el anterior. Pero nosotros ¿somos los mismos?
¿Qué es la incertidumbre? Se define como la carencia de certezas. Si hay una cuestión que nos ha enseñado este 2020 es que la incertidumbre es permanente. Pero, reflexionando un poco, ¿Antes no era incierto también lo que podía pasar?
A diferencia de las conductas sumisas o agresivas puede decirse que en el comportamiento asertivo las personas defienden sus derechos sin violar el derecho de los demás.
¿Cuántas veces has herido a alguien sin querer hacerlo? ¿Cuántas veces un comentario fuera de lugar ha causado malestar en alguien de tu entorno? ¿Cuántas veces tu actitud ha afectado el estado de ánimo de alguien que está a tu lado?
Nos hacen creer que llorar es de débiles, que enfadados estamos feos, que el miedo no debe expresarse y que el asco no está permitido. Tenemos derecho a sentir todas las emociones, no solo las positivas.
Hablar de nuestras preocupaciones y problemas es lo que nos va a ayudar a poner el foco, otorgarles la importancia que tienen y descubrir qué son en realidad.
El ser introvertido no es una cosa por la cual se debe sentir vergüenza, es simplemente un adjetivo, el cual marca diferencia entre las personas que viven un poco en su mundo interior.
¿Cuántas veces la autoexigencia te ha jugado una mala pasada? ¿Cuántas veces la hiper-responsabilidad ha sido la protagonista en tu diálogo? ¿Cuántas veces la obligación ha ganado al deseo? ¿Cuántas veces te has olvidado de tu propio placer?
En la medida que aparecen retos, obstáculos y/o complicaciones nuestro sistema nervioso evoluciona. En momentos complicados tenemos dos opciones: adaptarnos y evolucionar o estancarnos y perecer.
las personas sabias tienen hábitos de vida y rasgos psicológicos específicos. Son personas que no se reconocen fácilmente por su imagen superficial, son muy discretas y tímidas
Si le pidiéramos a cada persona que definiera lo que es el amor, tendríamos tantas definiciones como personas. El amor no es para explicarlo, es para vivirlo y disfrutar de esas sensaciones tan gratificantes que trae consigo.
Cuando hablamos de inteligencia emocional (IE), hablamos de la capacidad para percibir, reconocer, aceptar, gestionar y comunicar nuestros propias emociones y las de los demás.
El perfeccionismo como tal es la inclinación a realizar las cosas cada vez mejor. Viéndolo desde esta perspectiva parece algo positivo ¿verdad? ¡Y es que en realidad puede serlo!
En muchas ocasiones hay incomodidad con algunos aspectos personales que se necesitan o se desea cambiar. Nos puede causar desagrado experimentar una gran diferencia entre nuestro “yo real” y nuestro “yo ideal”.
El aprender a decir NO es todo un reto. Porque crecemos con la idea de tener que complacer al otro, sin importar donde dejaba eso a nuestras necesidades.
Desde que nacemos hasta que morimos todos estamos en contacto con nuestras emociones (enojo, alegría, asco, miedo, ternura, sorpresa, tristeza), son universales, las sentimos del mismo modo y las expresamos a través de nuestro cuerpo.
Muchas veces al escuchar la palabra mindfulness, vinieron a mi mente exigencias, dudas, inseguridades, imágenes de montañas escabrosas y difíciles de afrontar.
¿Eres consciente de lo que sientes a lo largo del día o vas tan en piloto automático que no te paras ni a escuchar lo que sientes? Muchas veces, nos pasamos el día corriendo de un sitio para otro, sin ser conscientes ni de lo que hacemos.
La paciencia es una de las actitudes mindfulness por excelencia. La paciencia es la sabiduría de que la vida sigue sus ritmos independientemente de nuestras prisas.
No existe acto de libertad más grande que darme permiso de ser quien realmente soy. ¿Y tú te das permiso para ser quien realmente eres o te machacas constantemente con autoexigencias, "deberías" y perfeccionismos que te impiden ser quien realmente eres?
En muchas ocasiones, la sociedad nos ha hecho creer que la diversidad, lo atípico y lo raro se engloban en el mismo saco donde la etiqueta que lo caracteriza está bañada en connotaciones negativas.
En nuestro día a día, vivimos con prisas, con estrés, sin parar quietos ni un solo momento… Queremos ser lo más eficientes posibles en todos los ámbitos de nuestra vida (trabajo, vida social, pareja, familia…) pero no siempre es posible.
Existen despertares de todo tipo. Aquellos que parecen que te van a ayudar a comerte el día a tu manera y con toda la energía posible. Aquellos lentos, que parecen no terminar y donde el cansancio y la pereza parecen ser los protagonistas.
Nuestros pensamientos, nuestras emociones, cambian constantemente y se alteran según la situación que estamos viviendo en este momento, el contexto en el que estamos, las personas con las que nos estamos relacionando y cualquier factor interno o externo.
Es importante intentar hacer las cosas lo mejor que uno sabe o puede. Pero igual de importante es conocer dónde está nuestro límite y qué es lo que somos capaces de hacer.
La mayoría de las veces vivimos pensando en lo que no pudo ser y lo que puede llegar a pasar. Es decir vivimos entre lo que ya no podemos cambiar y el miedo de lo que puede pasar. Vivimos en dos tiempos, pasado y futuro.
Aprovechar el confinamiento para ser una persona más agradecida y mantén la gratitud cuando éste termine. Para trabajar esto, te sugiero realizar los siguientes ejercicios a diario.
Durante este tiempo del periodo del covid-19, hemos visto el gran valor que tienen los empleados del sector servicio y salud, como lo son los médicos, enfermeros, paramédicos, policías, psicólogos, entre otros. De acuerdo a la exigencia que implica este t
Las cosas no saldrán siempre como uno espera. Y el secreto no es frustrarse, sino adaptarse a ese cambio por muy sutil que sea. Entender el porque de ese cambio y las oportunidades que se escondes detrás de esa adaptación.
Escuchar el término “crisis existencial” genera temor. Las personas que lo han experimentado suelen describirlo como un grupo de sensaciones complejas que incluye: desasosiego, tristeza y nostalgia. Esta mezcla de emociones llevan a las personas a realiza
Las emociones son reacciones propias que experimenta cada individuo al entorno y situaciones que lo acontecen. Estos vienen acompañados de cambios fisiológicos, orgánicos y endocrinos de origen natural.
¿Cuántas veces has dudado? ¿Cuántas veces la duda te ha paralizado y ha impedido que empieces? ¿Cuántas veces has dejado de intentarlo?Existen épocas donde la duda está más presente. Una duda acompañada del miedo que invade tu cuerpo cuando una puerta se
¿Cuántas veces has dicho SI queriendo decir NO? ¿Cuántas veces el miedo a lo que dirán o pensarán te ha obligado a decir SI? Muchas veces olvidamos lo que queremos, lo que nos llena como personas independientes e individuales y permitimos que las ne
Mantenerse activo es clave en una situación como la que estamos viviendo, por ello hablaremos de tres tipos de entrenamiento: invisible, físico y en imaginación, que te ayudarán a mantenerte saludable (a nivel mental y físico), en forma y motivado/a.
¿Cómo podemos convertir estos días de aislamiento en un aprendizaje valioso y trabajar en nuestro propio crecimiento personal? En este artículo te doy algunas claves a tener en cuenta.
Construye tu camino. A tu manera. Con las curvas que necesites, al ritmo que desees o cómo lo imagines. Constrúyelo sin que te de miedo encontrarte con piedras gigantescas que te impidan el paso. Constrúyelo aunque dudes hacia dónde va y dónde vas a llega
¿Y si nos tomamos este tiempo de confinamiento en casa como un momento para encontrarnos a nosotros mismos? A lo largo de la vida, ocurren muchos cambios, y la clave está en sabernos adaptar a esos cambios.
Una crisis personal puede ser una oportunidad de crecimiento psicológico y vital, y esto dependerá de factores que tienen que ver con la perspectiva con la que afrontas las dificultades y los problemas que te sobrevienen.
En algunos momentos culpamos al universo de las desgracias que nos pasan, convencidos de que no hay nada que podamos hacer. Pero también hay personas que están convencidas de que pueden influir en lo que les pasa e incluso facilitar que les pasen cosas bu
¿Y si enfocamos y guiamos nuestras fantasías para mejorar nuestro estado psicológico? La fantasía guiada es una herramienta por la cual se dirige la imaginación del paciente hacia una experiencia del pasado o del futuro con el objetivo de experimentar una
A través de la música, el baile y el arte en general creamos nuevas formas de comunicarnos, nuevas formas de expresarnos, de ser YO y de ver al OTRO. La creatividad es un proceso de liberación de traumas.
Una buena autoestima, minimizar los pensamientos negativos, tener un sueño reparador junto con una buena alimentación y practicar meditación son pequeñas píldoras que nos ayudaran a tener un buen nivel de bienestar emocional.
El narcisismo y el egocentrismo son dos ideas que están muy relacionadas entre sí pero se usan en referencia a cosas diferentes. En este artículo te contamos cómo diferenciar una persona narcisista de una egocéntrica.
No solo se acude al psicólogo cuando estamos mal. Una buena razón seria la necesidad de descubrirte, de conocer tus luces y tu oscuridad, ya que muchas veces puede haber aspectos de ti que no aceptas y se dificultad actuar y vivir como realmente deseas.
¿qué estoy dispuesto a invertir, a perder, para ganar una mejor calidad de vida? Nada es más costoso que andar por la vida con nuestra enfermedad psíquica a cuestas
La Terapia Asistida con Animales es un método terapéutico que consiste en incorporar un animal como parte integral del tratamiento con el objetivo de mejorar funciones físicas, psicosociales y cognitivas.
La resiliencia es la aptitud que nos permite ser flexibles frente a situaciones complicadas. ¿Cómo conseguimos ser resilientes y superar las situaciones dolorosas de la vida?
La persistencia y el trabajo duro te llevan a lograr tus objetivos. Sin embargo, hay momentos en los que sentimos que no tenemos la fuerza necesaria para trabajar a por ellos. Te contamos algunos secretos para automotivarte.
Todos nos creamos una serie de expectativas pero no siempre suceden las cosas como esperamos o deseamos. Así aparecen las decepciones, pero existen maneras de superarlas y evitarlas.
La ausencia de ruidos o de estímulos auditivos tiene casi el mismo efecto que el descanso. El silencio nos permite pensar en nosotros mismos y esto reafirma la identidad y depura las emociones.
Necesitar ayuda no es un indicio de debilidad o inferioridad, por el contrario, solicitar ayuda a otros debe considerarse como algo valiente, ya que reconocemos y asumimos nuestras limitaciones y damos valor al aporte del otro.
Mi propósito de Año Nuevo es… cumplir todo lo que me propongo. Qué mejor manera de empezar que con tu propio compromiso. Hay muchos retos que podemos marcarnos, pero cumplirlo requiere un paso previo: el compromiso contigo mismo. A todo esto, ¿Ya has pens
El Síndrome del Espejo consiste en la observación obsesiva de defectos al mirarse al espejo. Te damos algunas claves para aprender a trabajar el Síndrome del Trastorno Dismórfico Corporal.
¿Cuántas veces hemos dicho que si a algo que en el fondo no queremos hacer? Decir No muchas veces puede ser complicado y otras nos sale el Si de forma automática.
Todos tenemos claro que no somos inmortales; y, aún sabiendo esto, perdemos el tiempo en mil cosas que no nos gustan. Debemos aprender a no dejar las cosas para después, no esperes el momento ideal ya que ese momento perfecto es siempre ahora.
En ocasiones, posponemos actividades incómodas, difíciles o aburridas por otras más placenteras. Así, vamos retrasando y retrasando cosas que sabemos que tenemos que hacer pero que no nos apetece nada. El problema de esto es que a corto-medio plazo acaba
Todo finaliza, y ese final es el principio de algo nuevo en lo que nosotros podemos influir para obtener el máximo beneficio posible. Por tanto, es importante aprender a disfrutar de lo positivo y placentero que se nos presenta a lo largo de la vida y apr
La autoexigencia y el perfeccionismo son importantes para buscar una mejora y superación constante, pero si esto nos lleva a altos niveles de ansiedad hace falta saber controlarlos.
Durante estos días vengo viendo muchos artículos diciendo que en Latinoamérica se ha perdido el poder sobre los hijos desde que las autoridades han empezado a ejercer mano dura sobre los padres que abusaban o se excedían con los golpes con ellos. As
Cuestionarse a una misma y validar nuestras percepciones y decisiones es un proceso fundamental si queremos profundizar en el autoconocimiento. Cuando validamos nuestra visión personal sobre la vida y la realidad sentimos que tomamos parte en el mundo que
Muchos no coincidirán conmigo o les va a caer como un jarro de agua fría lo que voy a decir: los padres no deben ser amigos de los hijos. La psicología de la comunicación plantea que existen ciertos niveles de comunicación y que para que haya una buena co
La escala de Rosenberg es utilizada en el área de psicología para medir la autoestima de una forma rápida y confiable. En este artículo te enseñamos cómo puedes hacerlo.
Sudores fríos, la boca seca, el corazón latiendo a mil por hora, nauseas… son algunos de las síntomas que puede producirnos el hecho de tener que hablar en público. Para conseguir superar este tipo de problemas es import
Vivimos rodeados de cambios constantes a los que debemos adaptarnos rápidamente. Pero, a veces, estos cambios nos cogen con la guardia baja y no podemos evitar percibirlos como una amenaza.
A lo largo de mi vida me he cruzado con demasiadas personas que "tratan de salir adelante", que se agarran a sus profesiones les gusten o no porque es su obligación, porque es lo que hay que hacer y es lo correcto.