El estrés cultural puede variar en su intensidad y cuanto más diferente o ajena sea la sociedad a lo que era nuestra cultura o donde solíamos vivir, aún mayor va a ser el propio compromiso en la vida social, y por lo tanto mayor el estrés transcultural.
Entendemos por vulnerabilidad al estrés, aquellos aspectos que puede aumentar o predominar al aumento de susceptibilidad y a los efectos dañinos del estrés a las personas. Por ejemplo, aspectos internos de la persona como autoestima, expectativas, etc.
El estrés laboral se podría definir, como la reacción psicofisiológica de tensión y malestar que se vive en el ambiente laboral, ante la presencia de un nivel grande de exigencias o carga de trabajo
El síndrome del burnout o del trabajador quemado hace referencia a la respuesta ante el estrés crónico en un ambiente laboral, donde el individuo puede llegar a experimentar malestar tanto físico como psicológico.
Habla 50 min. ¡GRATIS!
Suscríbete ahora y consigue 50 min. gratis. Sin permanencia, atención inmediata 24/7.
El estrés es la respuesta física o mental debido a una causa externa o interna. Es decir, es una experiencia emocional molesta que está acompañada de cambios bioquímicos, fisiológicos y conductuales predecibles.
Los causantes del estrés son diferentes para cada persona, ya que cada individuo maneja o percibe las amenazas diferentes. Hay quienes no les es problema una situación estresante, como hay otros que pueden estallar por una mínima complicación.
Existen causas muy diferentes que provocan la aparición del estrés en nuestro organismo. Se conoce el estrés como una reacción de nuestro cuerpo a un desafío o demanda.
La condición de ser persona LGBT+ es muy distinta en todo el mundo, su experiencia va a ser muy diferente si provienes de un país u otro, de una religión a otra e incluso de tu condición socioeconómica.
Entre los problemas que pueden generar traumas se puede mencionar inseguridad, baja autoestima,, dependencia afectiva, relaciones abusivas, bullying y la falta de afecto, entre otros.