Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
El perfeccionismo como tal es la inclinación a realizar las cosas cada vez mejor. Viéndolo desde esta perspectiva parece algo positivo ¿verdad? ¡Y es que en realidad puede serlo!
A lo largo de la historia se han publicado múltiples definiciones acerca del perfeccionismo, la mayoría de ellas destacando la parte negativa de este rasgo de la personalidad. Por ejemplo, Hollender (1978) lo define como la tendencia a exigir a los demás o a uno mismo una excelente calidad en los resultados de su trabajo o de su comportamiento, siendo esta exigencia muy superior a lo que realmente demanda la situación.
Claro está que todos los extremos son perjudiciales para la salud, de hecho en terapia se trabaja mucho el perfeccionismo como rasgo patológico, y es que en ocasiones es necesario. Lo que vengo a transmitir son las diferencias entre un perfeccionismo adaptativo (bueno para la salud) y un perfeccionismo desadaptativo.
Para que el perfeccionismo sea algo negativo tiene que manifestarse en un grado extremo, con el objetivo de ser perfecto en todos los aspectos de la vida, y eso lleva con elevada frecuencia a un notable sufrimiento en la persona y en su entorno.
En la siguiente tabla pueden observarse las diferencias entre uno u otro (Cox y Ens, 2002):
| Perfeccionismo negativo | Perfeccionismo positivo |
| Incapaz de experimentar satisfacción con lo que hace. | Capaz de experimentar satisfacción o placer. |
| Inflexible con sus propósitos de logro desmesurados. | Cambia sus propósitos en función de la situación. |
| Propósitos u objetivos de logro muy elevados e irrealizables. | Objetivos o propósitos asequibles. |
| Objetivos muy elevados y generalizados. | Los objetivos se emparejan con las limitaciones de las personas y sus recursos. |
| Miedo al fracaso. | Esfuerzo por éxito. |
| Concentración en la evitación del error. | Interés en hacer las cosas bien. |
| Actitud de tensión/ansiedad ante las tareas. | Relajado pero cuidadoso ante las tareas. |
| Gran diferencia entre los objetivos o propósitos y los logros alcanzados. | Razonable ajuste entre los objetivos y los logros. |
| Sentido de la valía personal depende de los resultados. | Sentido de su valía es independiente de lo que ha logrado. |
| Frecuente retraso en la realización de las tareas. | Empieza y acaba las tareas a tiempo. |
| Pensamiento en blanco y negro: Perfección o fracaso | Pensamiento equilibrado |
Como vemos, el perfeccionismo negativo se encuentra formado por la rigidez, la persona actúa en función de los resultados esperados sin estar nunca satisfecho, a la vez que su estado de ánimo depende de ello. Mientras que un perfeccionista positivo busca el éxito y la excelencia disfrutando del camino y de la satisfacción de sus logros.
Queremos ayudarte a conseguir una mejor versión de ti. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
La comunicación humanaAnterior >
Cómo funciona la memoria olfativaSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir