Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
La autoestima es una definición hipotética dentro de una teoría científica, la cual se refiere a la valoración que tienen las personas sobre sobre sí misma. Discrepa de auto concepto ya que este corresponde a un estado emocional.
Por lo general la autoestima alta refleja estabilidad psicológica mientras la autoestima baja se relaciona con inestabilidad emocional, depresión e inseguridad.
Las mediciones y evaluaciones de la autoestima se apoyan en la escala de Rosenberg, el instrumento más usado para la investigación científica como para los análisis clínicos.
El doctor Morris Rosenberg fue profesor y doctor en sociología de la Universidad de Columbia en el año 1953, que se dedicó varios años a estudiar la autoestima y el autoconcepto. En el año 1965 presentó la propuesta inicial de la escala de medición de autoestima en su libro: La sociedad y la autoestima del adolescente (Society and the adolescent’s self-image)
Aunque falleció en el año 1992, sus estudios y escala sobre la autoestima al día de hoy se mantienen vigente.
La escala de autoestima de Rosenberg presenta diez enunciados que están relacionados a cómo se valora la persona y la satisfacción propia. Las primeras cinco afirmaciones están realizadas de manera positiva mientras que el resto están formuladas de forma negativa.
Las afirmaciones positivas (1, 2, 4, 6 y 7) se califican desde el 0 al 3 (“estoy totalmente en desacuerdo” a “estoy totalmente de acuerdo”). Para las afirmaciones negativas (3, 5, 8, 9 y 10) se puntúan a la inversa. A continuación se indican las afirmaciones contenidas en este instrumento:
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás.
2. Siento que tengo cualidades positivas.
3. En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/a.
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.
5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerse.
6. Adoptó una actitud positiva hacia mí mismo/a.
7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.
8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.
9. A veces me siento ciertamente inútil.
10. A veces pienso que no sirvo para nada.
La mayor puntuación que se puede obtener en esta escala son 30 puntos. Si la persona evaluada obtiene un puntuación entre 15 y 20 puntos se dice que tiene una autoestima alta. Si logra una puntuación por debajo de los 15 puntos indica que tiene una autoestima baja.
Como hemos mencionado anteriormente la escala de Rosenberg es utilizada en el área de psicología para medir la autoestima de una forma rápida y confiable.
En principio fue utilizada en adolescentes pero se utiliza igualmente en adultos, tanto en casos clínicos como en el resto de pacientes hombres o mujeres sin importar sus edades.
El resultado obtenidos por la escala de Rosenberg permiten conocer el nivel de autoestima de una persona y sus valores internos de su propio ser.
Comúnmente una persona con autoestima alta atribuirá su éxito y logros al esfuerzo y sacrificios que ha realizado para obtenerlo, pero una persona con autoestima baja achacará su situación a terceras personas o factores externos que no le han ayudado.
Gracias a los estudios efectuados con la escala de autoestima de Rosenberg en diferentes culturas alrededor del mundo, se obtuvo como conclusión que en esencia cada persona se evalúa positivamente.
Aunque la cultura influye en las variables que integran la autoestima. Se pudo evidenciar que las sociedades con culturas colectivistas (planificación central) son más satisfechas pero menos competentes que las culturas individualistas.
A través de la escala se ha demostrado que la autoestima está relacionada con el neuroticismo y la extraversión, dos factores importantes de la personalidad. Se dice que a mayor neuroticismo y menor extraversión la persona presenta una autoestima baja. Pero si por el contrario la persona es más extrovertida con menos neuroticismo tiene una autoestima alta y menor probabilidad de sufrir de ansiedad.
Con el pasar de los años diversos estudios han verificado la validez (grado en que el instrumento mide lo requerido) y la fiabilidad (ausencia de errores al medir) de la escala de autoestima de Rosenberg en el área de la psicometría.
Queremos ayudarte a conseguir una mejor versión de ti. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir