El silencio es necesario para regenerar nuestro cerebro

Crecimiento personal

El silencio es necesario para regenerar nuestro cerebro

La ausencia de ruidos o de estímulos auditivos tiene casi el mismo efecto que el descanso. El silencio nos permite pensar en nosotros mismos y esto reafirma la identidad y depura las emociones.

Psonríe Autor: Psonríe

El silencio es simplemente ausencia de sonido o ruido, que se puede mantener durante un pequeño lapso o durante un tiempo prolongado. Se guarda silencio ante alguna situación que exija respuesta, el silencio será también la falta o la disminución de ruido en una situación y lugar determinados, teniendo en cuenta que no existe un silencio absoluto. Existirán siempre ruidos internos los cuales permanecerán siempre ahí.

Ciertamente, nuestros ruidos internos estarán siempre presentes, por ello es que algunas veces recurrimos a los sonidos que nos hacen sentir bien, como el sonido de una música cálida y apacible o como los sonidos de la naturaleza. En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de tantos ruidos que parece que cada vez nos cuesta más encontrar un silencio enriquecedor.  

Los oídos del ser humano están sobreestimulados, y la mayoría de los estímulos auditivos externos que recibimos suelen ser de alertas, gritos, ruidos de vehículos, música fuerte, timbre, bullicios, entre muchos más que no nos inspiran tranquilidad. Todos estos estímulos de alerta inciden no solo en nuestro estado emocional, si no que afecta también a nuestro cerebro. Cualquier pequeño ruido que percibimos dispara la secreción de hormonas que ponen al cerebro en estado de alerta. El ruido auditivo tiene efecto nefasto en el sistema cardiovascular y en el sistema inmunológico.

¿Cómo afecta el silencio al cerebro?

Más allá de que estos estímulos inciden en nuestro estado emocional, la ciencia también ha comprobado que afecta el cerebro. Hasta muy recientemente se pensaba que las neuronas no eran capaces de regenerarse. Sin embargo, con el desarrollo de la neurogénesis se ha comprobado que esto es un error. Todavía no está muy claro qué es exactamente lo que promueve la regeneración neuronal y cerebral. Pero ya hay pistas valiosas al respecto, y una de ellas es el silencio..

El cerebro es un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto por otro. Se realizó un estudio en Alemania por el  Research Center for Regenerative Therapies Dresden, donde se determinó que hay procesos cerebrales que solo se pueden llevar a cabo en silencio.

El silencio hace que las neuronas se reproduzcan. En un estudio que se realizó en 2013 con unos ratones, se les puso en un ambiente de silencio durante dos horas diarias y se pudo determinar cómo se crean células nuevas en el hipocampo, el cual es la región del cerebro encargada de regular el aprendizaje, la memoria y nuestras emociones. Se tiene conocimiento que con dos minutos de silencio es suficiente para disminuir el ritmo cardiaco y la presión arterial. Este silencio también puede ser interior, cerrando los ojos y concentrándose en el interior se agudizan las ondas cerebrales, cuando parpadeamos no sólo se humidifican los ojos, nuestro cerebro obtendrá un pequeño descansa.

Nuestro cerebro nunca descansa, ni siquiera cuando nos encontramos en un estado de calma y nos mantenemos completamente dormidos o quietos. El cerebro continúa funcionando, pero de una manera diferente. Cuando nuestro cuerpo descansa comienzan a desarrollarse otros procesos que complementan los que se realizan cuando estamos activos. Se realiza una simple depuración, el cerebro analiza la información de los hechos a los que hemos estado expuestos a lo largo del día, luego organiza dicha información relevante y desecha la información que no es relevante o importante. Este proceso es realizado en estado inconsciente, pero produce efectos conscientes. Es por esto que muchas veces encontramos respuestas mientras dormimos, en nuestros sueños, o logramos ver ciertas situaciones desde un nuevo punto de vista, luego de haber descansado algunas horas. 

Lo que es más interesante de todo esto, es que se lleva a cabo un proceso similar también cuando estamos en silencio. La ausencia de ruidos o de estímulos auditivos tiene casi el mismo efecto que el descanso. El silencio nos permite pensar en nosotros mismos y esto reafirma la identidad y depura las emociones.

Por lo cual podemos afirmar que el silencio produce grandes beneficios emocionales e intelectuales, afirmamos que manteniendo silencio, al menos por pocos minutos al dia, es determinante para nuestra salud mental. Por ello mejoraremos nuestra calidad de vida, nuestro estado de salud y emocional.

¿Quieres conseguir una mejor versión de ti?

Queremos ayudarte a conseguir una mejor versión de ti. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top