Los adolescentes pasan por una época de rebeldía muy difícil para la convivencia en el hogar. No admiten la autoridad paterna/materna y creen que ellos siempre tienen la razón.
Muchas veces se ve alrededor a padres que llegan a casa y es como si no estuvieran, o que estos mismos se pierden en el trabajo todo el día, dejando a sus hijos dormidos, etc.
En muchas ocasiones, la poca confianza que tenemos en nosotros mismos, se acompaña de infinidad de mensajes que nos lanzamos sin ser conscientes de ello.
La culpa es una emoción que a lo largo de nuestra existencia aparece en diferentes momentos. Como toda emoción, la culpa tiene una función adaptativa, es decir, la culpa nos enseña a aprender de nuestros errores y poder crecer como personas.
La mayoría de los padres sienten un inmenso amor por sus hijos, desean lo mejor para ellos y están conscientes del importante rol que juegan en su crianza.
Educar a los hijos no es tarea fácil. Lo importante es hacerlo desde el amor y la entrega. Y sobre todo transmitirles herramientas y enseñanzas que los ayuden a defenderse por sí solos en la vida, a poner límites y a dar siempre lo mejor de sí mismos.
Uno de los principales motivos de preocupación de las familias con hijos adolescentes es la falta de comunicación. menudo las conversaciones con ellos quedan relegadas a monosílabos como “sí” o “no”...
Se sabe que los miedos son respuestas instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tienen por objetivo proteger a los niños/as de diferentes peligros.
Solicitar ayuda psicológica no debe hacerse solo cuando hay una psicopatología grave o un problema de salud mental. Los motivos de consulta de los menores suelen ser por problemas de conducta, porque les faltan habilidades sociales, etc.
A menudo, en familias que tienen más de un hijo se suelen dar casos de celos entre hermanos, un comportamiento emocional distorsionado, a través del cual el niño expresa su miedo a ser abandonado o perder el vínculo con la madre o el padre...
Logrando una buena asertividad podemos evitar que nuestros hijos sufran acoso escolar, ya que de esta forma aumentan su capacidad para marcar límites y frenar situaciones desagradables para ellos.
Con la cuarentena y la situación actual que tenemos en la pandemia del COVID19 no paro de animar a la gente a que haga deporte y, por supuesto, a sus hijos también.
Hoy os quiero hablar de una técnica de psicología para lidiar con los conflictos de pareja. Eso si es una técnica que requiere implicación y un cierto grado de madurez pero ya veréis que si la lleváis a cabo paso a paso es muy efectiva.
Uno de los males que más ha trascendido en la historia de la humanidad ha sido el racismo o los estereotipos raciales. El fenómeno del racismo y sus males afines como la discriminación, la exclusión y la xenofobia, han sido como olas que suben y bajan...
En cualquier familia los conflictos forman parte de la vida cotidiana. Establecer una disciplina en casa con los más pequeños siempre es importante y se hace aún más necesario reflexionar sobre ello en estos días de convivencia extrema.
Durante mucho tiempo se viene hablando a los niños con metáforas, diciendo que cuando una persona muere esta va al sol, o en ciertas situaciones se busca decir una metáfora para que no enfrenten la realidad.
Muchos padres consideran que la etapa de la adolescencia es la más difícil en la crianza de los hijos. Sin embargo, no todas las familias viven la “crisis” de la adolescencia de la misma manera.
Dentro del desarrollo y proceso de crecimiento común del niño existirán frustraciones las cuales son las respuestas ante un conflicto que el niño este presentando.
La situación de confinamiento pone a prueba a los padres en sus roles de cuidadores y educadores de sus hijos. Pese a las dificultades que vivimos actualmente, los niños necesitan sentirse seguros y amados.
El Síndrome del Nido Vacío es un trastorno evolutivo que se produce cuando los hijos/as abandonan el hogar familiar.Principalmente se refiere al sentimiento de tristeza y soledad que sufren los padres cuando los jóvenes que cuidaron, se independizan y dej
Los límites y las normas no son malos, todo lo contrario, dado que estos nos protegen, nos dan confianza y estabilidad. Nos ayuda a establecer relaciones sanas y no tóxicas con los otros. Pero a veces puede resultar difícil poner límites y mantenerlos.&nb
Mucho se ha investigado sobre la lactancia materna o amamantamiento en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años de edad, y se ha comprobado los grandes beneficios que esto comporta.
Esta guía pretende orientar a los padres a la hora de afrontar la separación dando indicaciones específicas a la hora de comunicarlo a los hijos para que la situación sea lo menos traumática posible.
Cada día son más los casos de matrimonios o parejas que se ven afectados por una infidelidad. ¿Cómo podemos identificar que estamos con una persona infiel?
Los tipos de relaciones de parejas, pareciera que con el pasar de las décadas, toma diversas variantes, por tanto, son tipos de pareja diferenciados. Nosotros mencionaremos en este artículo, muchos tipos que son conocidos.