¿Qué es la procrastinación?

Ansiedad

¿Qué es la procrastinación?

La procrastinación es un fenómeno frecuente que puede ser muy fácil de reconocer, pero que podría ser un poco difícil de explicar. El término (una curiosa palabra) en sí se refiere al hábito de retrasar o postergar sin justificación aparente obligaciones


La procrastinación es un fenómeno frecuente que puede ser muy fácil de reconocer, pero que podría ser un poco difícil de explicar. El término (una curiosa palabra) en sí se refiere al hábito de retrasar o postergar sin justificación aparente obligaciones o actividades que deben ser ejecutadas. Una de las características de aplazar nuestras actividades, es el pensamiento de que igual tenemos que buscar la forma de ejecutar la actividad tarde o temprano, entendiendo que deben ser realizadas y es algo por lo que se debe pasar. 



¿Cual es el concepto de Procrastinación? 


La palabra procrastinación ¨proviene del latín, pro, adelante y crastinus¨ haciendo referencia a la postergación, posposición al futuro. La procrastinación es el hábito o acción de retrasar actividades las cuales necesitan de atención para ejecutarlas. 

El término se aplica en la psicología para describir la ansiedad y sensación que nos genera realizar una  tarea que está pendiente por ejecutar. Es decir, es un trastorno de nuestro comportamiento, que a algunas personas puede afectar en una mayor o menor medida en alguna ocasión , y que en significados algo mas populares le suelen decir ¨pereza¨ o la conocida expresión¨dejar para mañana lo que podemos realizar hoy¨ 

En algunas ocasiones se considera algo normal padecer de procrastinación, pero hay individuos especializados en el tema de postergar, siendo habitual y continuo este comportamiento, personas que creen que para mañana es más conveniente realizar sus actividades pendientes.  

Realmente, podríamos decir, que la procrastinación es una dificultad de mala organización del tiempo. Las personas que acostumbran postergar o procrastinar, realmente lo que hacen es mantener una conducta evasiva. 

No se trata de una simple conducta que se podría asociar a un individuo hedonista o pícaro. En un estudio realizado a 1347 personas adultas de diferentes nacionalidades, en donde un cuarto de estos entrevistados mostraron una fuerte tendencia a postergar tareas, sin importar su cultura o sexo. 

Sin embargo, en otro estudio realizado, se obtuvo cada trabajador invierte alrededor de una hora y veinte minutos a diario postergando alguna tarea principal. También, que un aproximado de un 32% de los estudiantes universitarios presentan actitudes problemáticas con la procrastinación, estos datos nos fueron suministrados por el estudio que se realizó en Patterns of Academic Procrastination.  

Por otra parte, en una publicación realizada por el psicólogo Piers Steel  en The Procrastination Equation  mantiene que este hábito va en contra del beneficio en un modo amplio, contribuye a que las personas vivan con un estado de salud pobre y en el aspecto laboral, tener salarios bajos. Esto puede causar que las personas manifiesten actitudes intensas o compulsivas que ratifiquen el evadir responsabilidades. 

Ahora bien, si la procrastinación suele ser problemática,  ¿por qué continuamos permitiendo que esta ocurra?, resulta difícil justificar el postergar una actividad o tarea que es necesaria, debemos saber reconocer la importancia de su ejecución a tiempo. Las personas entramos en el extraño circulo constante de mejor lo hago mañana, dejando que la decisión sea tomada por una instancia de mayor nivel que el de nuestra conciencia. 

Así pues, se logra una racionalización a un procedimiento, que resulta más bien, totalmente irracional, armado con muchas palabras con las cuales solo queremos obtener una justificación que realmente no existe. 

Segun investigaciones de Piers Steel, existe una obvia relación entre el hábito de la impulsividad y la de retrasar tareas. En este estudio, se observó la presencia de la habilidad de autorregulación, quiere decir, la destreza de controlarse uno mismo de recompensas futuras.   

Steel ha demostrado fundamentos que favorecen la teoría que entre el hábito de la impulsividad y la tendencia molesta existe una base genética igual.  

¨Su impulsividad comporta dificultades para evitar conductas que no convienen, procrastinación supone dificultades para accionar conductas que convienen.¨ 

-Piers Steel- 
 

¿Te has sentido angustiado, agobiado o estresado?

Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top