Miedo y angustia más contagiosos que el COVID19

Ansiedad

Miedo y angustia más contagiosos que el COVID19

La angustia es un sentimiento que si no se controla puede crecer hasta convertirse en episodios severos de depresión o en un posible trastorno de ansiedad complejo.

Psonríe Autor: Psonríe

La COVID-19 tomó por sorpresa al mundo entero, obligándonos a un confinamiento en nuestros hogares. Sin importar las situaciones familiares, enfermedades preexistentes, patologías metales, situaciones sentimentales, personalidades, la resiliencia de cada persona, la soledad, la compañía. Todas estas circunstancias fueron las condiciones en las cuales nos debimos quedar en casa, en nuestras ciudades y en nuestros países.  


El confinamiento fue una medida para evitar el contagio que nos generó mucha angustia debido al encierro.  La angustia es un sentimiento que si no se controla puede crecer hasta convertirse en episodios severos de depresión o en un posible trastorno de ansiedad complejo.   


Cuando la fase de confinamiento termina, entonces nos enfrentamos al periodo de volver a salir de casa naturalmente, este proceso de salir nuevamente a la calle luego de un periodo de tiempo encerrado genera lo que se conoce como el síndrome de la cabaña.  

El síndrome de la cabaña está muy presente actualmente en la vida de las personas  y es el miedo y sus diferentes cambios físicos, emocionales, sociales y psicológicos que experimenta una persona después de haber estado en confinamiento. Durante esta fase de salir de casa y hacer frente a una nueva rutina de normalidad, de contacto con vecinos, familiares, compañeros de trabajo, actividades en general se presenta un nuevo sentimiento de angustia. 

El miedo es una emoción muy fuerte que puede experimentar una persona, un niño, un adulto mayor durante la etapa de confinamiento  sin distinción de religión, raza, nacionalidad, sexo, preferencia política, estatus social o económico.  

Este sentimiento de miedo puede afectar en mayor proporción a las personas que se encontraban solas o con muy poco contacto social, a las personas con patologías preexistentes antes del confinamiento, como enfermedades respiratorias o pulmonares o también con enfermedades mentales como los trastornos obsesivos compulsivos o de ansiedad  antes del confinamiento.  

Estar encerrados por ese periodo de tiempo (Aún hay personas en confinamiento) y después poder salir género en muchas personas angustia y activo la agorafobia (a los espacios abiertos). En este grupo se incluye a los que estuvieron  hospitalizados por largo tiempo y ahora fueron dados de alta.  

Otra fuente importante de angustia para muchas personas durante el confinamiento es la atención exagerada a información y noticias referentes a la COVID-19. Toda esta sobreexposición generó una gran cantidad de pensamientos catastróficos que los predispusieron a esperar desgracias potenciales reales o no.  

 

¿Qué pasa después del confinamiento? 

Luego del confinamiento, el síntoma principal puede ser sentir miedo a salir de casa y enfrentar la realidad presente o no tener la capacidad  de integrarse a esta nueva normalidad del mundo donde vivimos. O experimentar un miedo profundo y que sus síntomas  derivan en una enfermedad emocional o física nueva que empeore una enfermedad preexistente.  

Es decir, son muchos los factores que se pueden unir y traer como resultado el no querer o poder salir de casa. Esta conducta es lo que se conoce como el síndrome de la cabaña. 

En definitiva tener miedo y angustia debido al confinamiento y desconfinamiento sumado a las condiciones de salud precedentes de una persona antes del COVID 19 se enfrentarán a una situación final que es salir a la nueva realidad con los problemas o no que se puedan presentar.  

El síndrome de la cabaña no es algo mortal, pero se debe cuidar no dejar agudizar los síntomas y dejarlos llegar a una mayor intensidad por ejemplo experimentando fobias por contacto con personas, con la muerte, con bacteria o virus, comportamientos hipocondríacos, depresivos, de estrés. 


¿Qué podemos hacer? 

- Manejar las emociones, es decir, aprender a gestionar el miedo. 

- Seguir tomando las precauciones recomendadas y necesarias para evitar el contagio  por las autoridades oficiales, como el uso de guantes, mascarilla, cubreboca, el distanciamiento social, lavarse las manos frecuentemente.  

- Al poder salir de casa realizar primero salidas cortas y cercanas de muy corto tiempo y al ir avanzando aumentar las distancias y el tiempo fuera de casa. Si estas salidas pueden ser acompañado sería mejor. 

- Estar consciente de que todas las pandemias que han afectado al mundo han tenido un comienzo y un final. 

- Recurrir a su médico de confianza en caso de ser necesario. 
 

¿Te has sentido angustiado, agobiado o estresado?

Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top