Solastalgia: el impacto psicológico del cambio climático

Ansiedad

Solastalgia: el impacto psicológico del cambio climático

Angustia los efectos relacionados con el cambio climático y otros fenómenos naturales

Psonríe Autor: Psonríe

Se denomina solastalgia a sufrir con angustia los efectos relacionados con el cambio climático y otros fenómenos naturales condicionados por el estilo de vida donde cada individuo se aleja de la naturaleza. La solastalgia hace sentir al individuo separado de ciertos elementos básicos del estilo de vida (la fauna, la flora y la vida salvaje, entre otros). 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ansiedad, el miedo y la tristeza son considerados indicadores de los efectos que el cambio climático ha ocasionado en las personas. Las catástrofes naturales que ocurren en nuestro planeta producen que las personas afectadas sufran de trastornos mentales. 

Expertos en el área psicológica, señalan que la solastalgia es un término que surge como consecuencia del desplazamiento o la emigración de una persona a otro lugar debido a la ocurrencia de un desastre natural, que a su vez, llega a ser una emoción parecida a la siente una persona cuando se separa de su familia. 

Adicionalmente, a las enfermedades cardiovasculares, respiratorias o infecciones que el cambio climático provoca también está ocasionando la solastalgia, la cual, debe ser tratada desde el área de la psicología para diagnosticar las consecuencias sobre la salud mental de cada individuo, pero este apoyo también puede contribuir a modificar el comportamiento de la población para minimizar el avance la crisis medioambiental. 
 

¿Estrés postraumático o solastalgia? 

Los fenómenos como inundaciones, ciclones e incendios que ocasionan pérdidas humanas y desplazamiento en la población, pero también pueden causar en la salud mental trastornos como estrés postraumático o la solastalgia. 

Señalan los expertos de la psicología que la población perjudicada requiere de un apoyo psicológico individual, aunque debe considerarse abordar el problema de forma grupal con las comunidades afectadas. 

Al mismo tiempo de presentarse la solastalgia, igualmente la ansiedad aparece dentro de la serie de trastornos psicológicos producidos por esta crisis global, ocasionando estrés, inseguridad y fragilidad a las personas. 

Asimismo, la ansiedad puede perturbar a las personas que aunque no hayan sufrido un daño directo, viven preocupados y con miedo acerca de los efectos que el cambio climático puede tener sobre sus seres queridos. 


Negar el cambio climático 

No todos están conscientes de las consecuencias del cambio climático, en especial las personas que viven en zonas templadas donde los peligros del cambio climático aunque existen, no son percibidos de manera regular. 

Este escenario genera la presencia de la negación en personas que no quieren ver los riesgos climáticos presentes, que restan importancia a la situación y que no son capaces de modificar su comportamiento porque consideran que están cómodos en su entorno. 

Aunque el individuo considera que el problema no depende de él sino que es responsabilidad de otros (empresas, organismos públicos, vecinos, entre otros).Los psicólogos pueden contribuir a modificar la actitud de desinterés y negación, por una de esperanza y responsabilidad compartida para ayudar con las conductas individuales. 

Es recomendable que la población reciba información psicología que les permita unirse para ejercer una mayor presión sobre los organismos públicos que contribuyan a tomar medidas para disminuir la crisis medioambiental. 

No obstante, el trabajo de apoyo y asesoramiento que el área psicología puede ofrecer a la crisis medioambiental no está siendo aplicado por las comunidades, empresas y gobiernos, como se refleja en otros casos exitosos como la prevención del cáncer, la prevención de accidentes de tránsito y las campañas contra el tabaquismo. 


La solastalgia se encuentra relacionada con la propia experiencia 

Gracias a la globalización el medio ambiente está sometido a constantes cambios, siendo la solastalgia un sentimiento que se presenta con mayor frecuencia. Fenómenos como el cambio climático, la frecuente producción y desperdicio de plásticos y gases tóxicos, son principalmente responsables de esta situación sumado a esto la tecnología también ha alterado el medio ambiente y el estilo de vida. 

Otros agentes son la ampliación de los terrenos dedicados a la ganadería y a la agricultura, la construcción de industrias, la explotación minera, el desarrollo de vías de comunicación y centrales de energía. Los aspectos señalados perjudican la conservación del medio ambiente ocasionando tristeza y estrés a las personas que tienen el sentido de pertenencia. 

Para minimizar la presencia de la solastalgia, es recomendable incentivar otros sentimientos de cariño, respeto y afecto hacia la naturaleza y la vida. 


La solastalgia y el trastorno por ausencia de la naturaleza 

El trastorno por déficit de naturaleza es un fenómeno que está asociado con el aumento de los casos de depresión, déficit de atención y obesidad, además de otras dificultades para la salud física y mental. 

La falta de naturaleza puede perturbar a los niños que de manera inconsciente tienen la necesidad de tener acercamiento con la naturaleza a través de paseos a la playa, la montaña o excursiones al campo. 

La separación del mundo puede apoyar a reducir el estrés acumulado del día a día, mejorar los niveles de concentración o disminuir la sensación de irritabilidad. Asimismo, tener más contacto con la naturaleza minimiza el riesgo de sufrir enfermedades respiratorias relacionadas con contaminación presente en las grandes ciudades. 

Como se ha señalado, la obesidad también se encuentra relacionada con este trastorno, de igual manera la falta de vitamina D o la hiperactividad. Todos estos síntomas pueden ocasionar enfermedades más graves, sabiendo que su origen es básicamente no tener un contacto usual con la naturaleza. 


La solastalgia y su amenaza a la topofilia 

Se conoce como topofilia al sentimiento de amor propio que las personas sienten por un lugar en el que vivieron rodeado de abundante entorno natural. 

Es común que la naturaleza y el paisaje proporcionen satisfacción y serenidad, aunque un sentimiento positivo, como la topofilia puede transformarse en solastalgia cuando resulta ocupado, cambiado o destruido llegando a parecerse la solastalgia a la nostalgia, con la diferencia de que se padece estando en el presente y en el lugar en cuestión. 
 

¿Te has sentido angustiado, agobiado o estresado?

Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top