Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Se entiende como carga mental al grupo de tensiones inducidas en una persona por la complicación y exigencia que realiza como trabajo mental y los recursos que se disponen para hacer frente a las exigencias de la carga mental en sí, búsqueda de soluciones, procesamiento de información, coordinación de ideas, razonamiento, toma de decisiones, etc.
Los diversos síntomas de la carga mental, se producen por desequilibrios, alteraciones anímicas y alteraciones orgánicas en una persona trabajadora. Los factores causantes son los siguientes:
Físicas: el estrés se siente, no solamente después, sino durante la realización de un trabajo, estos permanecen en la persona y son síntomas como dolor de cabeza, falta de apetito, somnolencia, sensación de cansancio, calambres, insomnio, disnea, hipertensión, sudoración excesiva, úlceras y estos síntomas pueden ocasionar un bajo rendimiento en el trabajo que realiza una persona.
Psíquicas: este estrés puede ocasionar otros síntomas tales como, mal humor, excesiva preocupación, inseguridad, irritabilidad, ansiedad, depresión, disminución de concentración y atención, aislamiento, abuso de alcohol y tabaco, lo que conlleva al aumento de errores y una disminución de la actividad.
Físicos: posiciones indebidas del cuerpo, inadecuada iluminación, o mobiliario, ruido que impide la concentración, cambios de temperatura que disminuyen el rendimiento.
Aptitudinales:
Disminución de las habilidades relacionales o personales:
Insuficiencia en la formación relacionada con el trabajo a ejecutar:
Actitudinales:
Carga mental del trabajo:
El cansancio o fatiga mental aparece cuando se necesita sostener un largo tiempo la atención a un nivel alto para obtener las respuestas correctas que demanda un trabajo. Este agotamiento es considerado normal, cuando el descanso adecuado permite recuperar el enfoque de la energía.
Aun así, la carga laboral puede ser continua, hasta el límite en que la persona no se siente en la habilidad o capacidad de recobrar un ritmo habitual. Es aquí donde puede aparecer la fatiga crónica, que se presenta cuando la carga de trabajo es elevada, de tal forma que los tiempos para descansar no son suficientes.
Por todas estas razones, es importante prevenir el estrés, para lograr un desenvolvimiento adecuado de las actividades diarias, teniendo enfoque en:
Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
Diferencias entre miedo y fobiaAnterior >
Miedo a hacer el ridículoSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir