Las secuelas psicológicas del coronavirus

Ansiedad

Las secuelas psicológicas del coronavirus

Para conocer las secuelas psicológicas del coronavirus se han realizado diversos estudios

Psonríe Autor: Psonríe

Para conocer las secuelas psicológicas del coronavirus se han realizado diversos estudios, mediante el seguimiento a un número de pacientes, entre hombres y mujeres que fueron atendidos en un hospital por presentar síntomas de COVID-19. En un 80% de los casos fueron hospitalizados por neumonía grave, y otro grupo fue tratado y enviado a casa.

Con el apoyo de cuestionarios de autoevaluación y entrevistas clínicas se observaron que los síntomas a nivel psicológico que padecían los pacientes con coronavirus eran:

  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Trastorno obsesivo-compulsivo


Así mismo, se logró recabar información socio demográfica, niveles de saturación de oxígenos, marcadores inflamatorios y datos clínicos de estos pacientes. De la mitad de los pacientes a los que se les abordó para la realización de este estudio, presentaron, como mínimo, una secuela psicológica de importancia. Estas relacionadas con la inflamación grave que presentaron durante la infección del coronavirus. Por lo que la mitad de los pacientes tuvieron secuelas psicológicas de importancia.

De todos los pacientes estudiados, se observó que las mujeres, muy a pesar de haber presentado menor inflamación por los síntomas del coronavirus, sufrían de ansiedad y depresión. Esto puede deberse, aseguran los especialistas, a que el sistema inmunológico de las mujeres es diferente al de los hombres en cuanto a sus componentes adaptativos e innatos.

Las personas que antes de infectarse con coronavirus, ya habían sido diagnosticadas con anterioridad de alguna patología psiquiátrica, presentaron mayor impacto a nivel psicológico. Otras razones por la cual podría hacerse presente en estos pacientes el estrés, la ansiedad y la depresión  son:

  • Desempleo.
  • Duelo por la pérdida de amigos y familiares
  • Confinamiento
  • Inestabilidad económica
  • Manifestación directa de la infección
  • Deficiencia sanitaria, falta de seguro médico, salud mental, atención primaria.


Para reducir y minimizar todos estos problemas, hay que tomar en cuenta ciertas medidas, puesto que aumentaron los trastornos mentales como consecuencia de la pandemia y por la recesión de la economía: 

  • Mejorar el vínculo y la calidad de la información.
  • Paliar los efectos de la pandemia e incrementar la flexibilidad al acceso de la salud mental.
  • Destacar la atención de los grupos con factores de riesgo, personas con salud deteriorada,  jóvenes, estudiantes, mujeres.

 

De las medidas que se pueden implementar, según consejos de los especialistas de una manera individual, se pueden mencionar, sin olvidar que podremos seguir afrontando estas situaciones y que aún pueden no haber culminado:

  • Mantener una actitud positiva
  • Afrontar el ritmo de vida
  • Descansar adecuadamente
  • Limitar el acceso a noticias negativas
  • Aplicar hábitos saludables
  • Buscar ayuda profesional


Se tiene conocimiento del incremento de los síntomas depresivos, las características del riesgo en mujeres, personas de 40 años, vivir en ciudad, estudiantes de nivel económico bajo, mala salud, alta exposición a noticias negativas de la pandemia, confinamiento prolongado.

Los síntomas de ansiedad, se han visto también en aumento, siendo sus principales factores de riesgos los mencionados ya con anterioridad, confinamiento muy prolongado, exposición a muchas noticias negativas y el contacto directo con personas contagiadas. En cuanto a los factores de riesgo del estrés postraumático relacionados con la pandemia, se han podido identificar con prevalencia distinta. Estos factores de riesgo se presentan en cercanía a zonas de gran exposición, insomnio, mala salud y en mujeres.

Podemos concluir, la pandemia ha causado un gran incremento de la depresión, ansiedad y del estrés postraumático, y que entre las causas principales de los trastornos psicológicos están en la población femenina más que en la masculina, las mujeres suelen representar un mayor porcentaje de exposición, debido a que sus actividades representan un mayor riesgo de contagio. 
 

 

¿Te has sentido angustiado, agobiado o estresado?

Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top