Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Se trata de un trastorno que lo sufre alrededor de un 10% de la población y surge de la incapacidad que tiene la persona para afrontar el suceso traumático (ej. una violación, muerte, desastre natural, crimen, etc.).
¿Qué queremos decir con esto?, que en la medida en que la persona ante un evento traumático demore su reacción al suceso estresante puede generar síntomas adversos muy dolorosos como: pesadillas, dificultades para dormir, pensamientos negativos, sentir culpa y revivir constantemente esa experiencia negativa. Si los síntomas se mantienen en el tiempo, aumenta la probabilidad de que se cronifique el trastorno y surjan, en consecuencia, desórdenes psicopatológicos. Hecho que suele ocurrir a un tercio de los casos de personas con estrés post-traumático.
Entre las enfermedades que se han relacionado con este tipo de estrés se tienen por ejemplo: desórdenes gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios (alergias, asma, hiperventilación), músculos esqueléticos (tensión muscular, dolores de cabeza), de piel (acné, urticaria), cáncer y desórdenes en el sistema inmune (virus grupales, microbios, hongos).
Lazarus y Folkman (1986; cp. Angelucci 2004) dos investigadores del estrés, han encontrado que a todos nos afectan los estímulos dañinos o estresantes, pero su severidad dependerá del estado actual del organismo. Por ejemplo: si la persona es saludable físicamente, si percibe la situación como amenazante (negativa) o como un reto (positiva), o si siente que puede controlarla, manejarla y enfrentarla.
Todas estas son variables que influyen en el hecho de que una persona pueda generar estrés post-traumático o no.
Es importante que el especialista primero diagnostique a la persona e identifique si se ha generado un desorden psicopatológico severo o si simplemente ha presentado síntomas que pueden ser controlados con recomendaciones. Tanto el psicólogo como el psiquiatra han empleado técnicas que han sido útiles en la recuperación de personas con estrés post-traumático, entre ellas tenemos: la exposición prolongada al estímulo estresante, reestructuración cognitiva, técnicas para el manejo de la ansiedad, hipnoterapia, tratamiento con fármacos, entre otros. La utilización de una u otra técnica dependerá del caso en particular y del tipo de especialista.
Si te sientes identificado/a contacta cuanto antes con un especialista.
Queremos ayudarte a superar tu ansiedad. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir