Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
La resiliencia es un término utilizado en psicología positiva y que ocupa una de las primeras posiciones, posee un valor en aumento en las terapias psicológicas y sus nuevos planteamientos. Los distintos medios de divulgación, información y comunicación se hacen también eco de este concepto.
Creer que se puede influir en las situaciones que acontecen en su entorno, sin ningún tipo de temor a que las cosas suceden por causas ajenas a nuestra voluntad o control o las cosas que suceden por injusticia. Esto hace más fuerte nuestra autoestima y nos mueve hacia la solución de conflictos.
El autoconocimiento es una poderosa arma que las personas resilientes saben usar a su favor. Conocer cuáles son nuestras principales habilidades y fortalezas, así mismo como debilidades y limitaciones, saber fijar metas realistas y objetivas y saber identificar las cosas que podemos mejorar hacia un mejor camino a enriquecer nuestra autoconfianza y autoestima.
Adicionalmente de conocerse, la persona resiliente sabe reconocer lo importante que es el trabajo en equipo y sabe pedir ayuda de necesitarla. Con el autoconocimiento lograremos mejorar la habilidad de expresar y reconocer las emociones, sobre todo en esos momentos cuando estamos sufriendo. Esta será una buena manera de afrontar momentos dolorosos. Así mismo, nos permite reconocer emociones de enfado o rabia que nos afecten y nos ocasione comportamientos poco saludables.
A mayor capacidad intelectual y actividad cognitiva aumenta la resiliencia, no únicamente de forma emocional, sino también la parte más biológica que afronta el estrés y de las neuronas. Las personas que poseen mejor y mayor conocimiento de ellas mismas y de su realidad, podrán elaborar y procesar más eficientemente los factores de estrés y los traumas.
La persona resiliente tiene la costumbre de vivir el ahora, el aquí y el presente, sin vivir con remordimientos ni culpas del pasado o la incertidumbre del futuro que le haga preocuparse. Les complacen los detalles pequeños y no pierden su capacidad de asombro, se enfocan en los aspectos positivos que le ofrece la vida.
La empatía es la habilidad de entender a otras personas y de saber ponerse en su lugar, a través de nuestros sentimientos se logra entender a los sentimientos de los demás. Cuando se tiene empatía, es una experiencia grata, dar y recibir afecto, lo cual es punto de importancia para ser una persona resiliente.
Enfrentarnos a los problemas con humor es muy típico de una persona resiliente. Hacer una broma de las situaciones difíciles y tener la capacidad de reír, nos ayuda a mantenernos fuertes y optimistas. Esto no quiere decir que en un funeral se sostenga un comportamiento que se vea como burla, es decir, se conoce los espacios para saber aplicar humor a las situaciones difíciles.
Si enfocamos lo positivo de las cosas, nos abrirá caminos que antes parecían ocultos. Se debe sostener la creencia que somos capaces de aprender de las experiencias, sean negativas o positivas, que nos permitirán madurar y crecer a lo largo de la vida.
Los propósitos significativos de la vida, es uno de los rasgos de una persona resiliente. Las personas resilientes son flexibles, no renuncian a sus metas, por el contrario, lo que más se distingue es su capacidad de luchar. Esto les da fuerza interior, para desear alcanzar su meta sin obstinación y con flexibilidad.
Un motivo de estrés y de fuertes tensiones, es el hecho de querer tener el control sobre todos los aspectos de la vida, no solemos soportar muy bien la incertidumbre. Una manera fácil de ganar seguridad y vivir con poca tensión emocional, es aprendiendo a lidiar con la frustración y la incertidumbre, así se evitan grandes malestares.
La persona resiliente sabe valorar y cultivar sus amistades, por lo general se rodean de personas que viven con una actitud positiva para afrontar la vida. Así conservan una red sólida de apoyo, en la que se podrá apoyar llegado el momento de alguna situación difícil. Cuando experimentan algún suceso traumático, su primer enfoque objetivo es superarlo, son conscientes de lo importante que es el apoyo de una red social, no tienen duda ni temor de buscar ayuda profesional, de así requerirlo.
Queremos ayudarte a mejorar tu autoestima. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
¿Cómo nos afecta la ansiedad en el día a día?Anterior >
¿Cuáles son las fobias más frecuentes?Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir