Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Comúnmente las personas dicen “me siento triste“, estoy deprimida o “depre“ cuando se sienten con ganas de llorar o apagadas, pero la tristeza es una emoción transitoria y normal en la mayoría de los casos causada por una situación externa, como cuando se ha tenido una pérdida o una ruptura, se ha pasado por una circunstancia difícil o cambios hormonales. Mientras que, en el caso de la depresión, la tristeza se vuelve un sentimiento persistente y acentuado durante más de 6 meses y es acompañada de otros síntomas. En algunos casos no se debe a una situación externa porque es endógena, o es difícil detectar.
La depresión es una psicopatología, una alteración del sistema funcional nervioso, un trastorno psicológico caracterizado por un síndrome o conjunto de síntomas más o menos persistentes y crónicos que debe ser diagnosticado y tratado por especialistas de la psicología clínica y psiquiatría.
¿Cuáles son los principales síntomas de la depresión?
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran: tristeza continua, infelicidad, desesperanza, impotencia, abulia, cero iniciativa y motivación; lentitud, bajo sentido del placer (anhedonia) por lo que nada vale la pena, abandono o descuido del cuidado personal, indiferencia; negación a salir o tener contacto y hacer actividades habituales, llegando al grado de incapacitarse; ansiedad y angustia (miedo), culpa, negación al contacto interpersonal, dificultad para concentrarse, muy cansado o lento, pesimismo; rumiación de problemas y crítica excesiva, síntomas opuestos como en los trastornos del apetito: no querer comer o comer demasiado; sentirse agitado o inmóvil, tenso o agotado, trastornos del sueño como insomnio o dormir demasiado, entre otros.
La depresión es el trastorno psicológico #3 en el mundo, proyectándose al futuro como el #1, siendo difícil, pero posible de tratar, necesitándose en algunos casos el uso de antidepresivos. Se manifiesta por una variedad de síntomas, de los cuales al menos una persona debe sufrir 5 de los 9 considerados más importantes, para ser diagnosticada con este trastorno, según la Revista científica Nature.
¿Cómo se diagnostica una depresión?
La depresión se diagnostica a través de la consulta psicológica o psiquiátrica, también a través de cuestionarios de personalidad o pruebas psicológicas, pero solo un estudio avanzado de resonancia magnética nuclear puede determinar el tipo específico de depresión a nivel neuronal. Las pruebas neurológicas indican más activación en varias zonas del cerebro, comparándolas con las normales. Además, se produce la hormona serotonina en menos cantidad.
Tipos de depresión
Según la Dra. Ellen Hendriksen (2019) existe una clasificación no oficial de tipos de depresión, que describo a continuación:
1-Melancolía matutina, donde los síntomas se acentúan en la mañana, la persona siente la desgana y la apatía al amanecer, pudiendo a disminuir en el transcurso del día. Además de los típicos síntomas, aparece la culpa por estar deprimido y hasta por estar vivo.
2- Angustia ansiosa, donde las preocupaciones o ideas negativas llenan la atención. La angustia puede aparecer 1 a 2 años antes, pudiendo ser precursora de una depresión y suele aumentar con la edad.
3-Trauma persistente, el cual sigue a un trastorno de ansiedad post traumático interpersonal, por ejemplo, guerras, violaciones, asaltos, secuestros, bullying, especialmente por la desconfianza que se genera hacia los demás.
4-Pérdida, por ejemplo, de un ser querido, por muerte o ruptura, etapa normal de tristeza del proceso de duelo, pero que se prolonga demasiado, afectando el sueño y el apetito, el placer, la esperanza.
5-Falla espectacular y pública, por ejemplo, en el empleo o estudios, tesis, genera depresión con sus síntomas, agregando la culpa y la rumiación (darle vueltas obsesivamente a una idea).
¿Qué hacer cuando se perciben síntomas de depresión?
Cuando se presenten algunos de estos síntomas o se tiene la sospecha de estar deprimido o te das cuenta de que un familiar cercano tiene algunos de estos síntomas por más de 6 meses, especialmente la angustia y tristeza persistente, acude urgente a un especialista en psicología clínica para realizar un diagnóstico…a tiempo. Una persona deprimida necesita ayuda. No hay que dejarla sola. La tristeza necesita expresarse y no requiere por lo general terapia, pero la depresión requiere siempre ayuda profesional. Hay que proteger a la familia porque la depresión puede contagiar, si no se atiende. Psonríe es una alternativa para realizar las primeras consultas y detectar si lo que padeces es pasajero o debe ser tratado con psicoterapia, reestructuración cognitiva o fármacos adecuados.
Un profesional de la psicología clínica puede ayudarte a realizar un despistaje de esta dolencia en un familiar o en ti mismo, de manera rápida y eficiente. No dudes en consultarme si lo necesitas.
Queremos ayudarte a superar tu depresión. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir