Tipos de soledad

Depresión

Tipos de soledad

La manera como asumimos la soledad está determinada por el contexto o situación que se está viviendo, las circunstancias, nuestra propia personalidad y la forma en que la manejamos

Psonríe Autor: Psonríe

La soledad es un término que implica varios significados. Para algunos sentirse solo puede  insinuar aislamiento, encierro, recogimiento para otras personas significa cobijo, refugio, albergue. Esta sensación todos la hemos sentido en algún momento de nuestra vida. 


La manera como asumimos la soledad está determinada por el contexto o situación que se está viviendo, las circunstancias, nuestra propia personalidad y la forma en que la manejamos. Para ello se contemplan en primer lugar varios tipos de soledad: 

  • Transitoria: Lo primero a tomar en cuenta es la duración de la soledad, en el caso de la soledad transitoria es precisa y limitada en el tiempo. Aparece al romperse un vínculo afectivo de mucha importancia para una persona. (La pérdida de un familiar, la ruptura de una amistad o relación amorosa) o cuando se origina por una situación externa que se avecina. (Mudarse, cambiar de trabajo). Es un sentimiento eventual que desaparece al hacer una conexión o conocer a personas nuevas. 
     
  • Crónica: La soledad crónica se establece en nuestro día a día y se origina en nuestros propios miedos, actitudes o comportamientos. Son muchas las personas que deciden quedarse solos para evitar tener que hacer frente a los daños que otro le puede causar, por lo general lo prolongan por largos periodos de tiempo sin ninguna intención inmediata de cambiarlo a corto plazo. 
     
  • Global: Se refiere a aquella soledad que padecen algunas personas, pues no poseen ninguna relación o contacto humano con nadie. Puede ser porque evitan a toda costa cualquier acercamiento con su entorno o porque no tienen ningún vínculo con nadie por diferentes razones. 
     
  • Social: La soledad social se refiere a la emoción de sentirnos excluidos de un grupo, perteneciendo a él o no, rechazo de las personas de nuestro entorno y ausencia de amigos que llenan nuestro sentido de pertenencia. 
     
  • Emocional: La soledad emocional se refiere a que aun cuando estamos rodeados de personas afines a nosotros, nos sentimos poco apreciados, queridos y solos. 
     
  • Existencial: La Soledad existencial es cuando tenemos un sentimiento de desconexión de todo y todos los que nos rodean y esto genera un gran vacío aun cuando tenemos todo lo que podemos necesitar a la mano.


Sin embargo, la soledad no es considerada un estado negativo. Es un momento donde podemos estar con nosotros mismos, para pensar, entendernos, escucharnos, cuidarnos, sanar heridas y recuperar fuerzas cuando las actividades y acontecimientos de la vida diaria nos agobian. 


En muchos casos la soledad te ayuda agradecer, valorar y apreciarnos a nosotros mismos y no necesitar para esto la presencia o ayuda de otras personas. La soledad en algunos casos es beneficiosa y sana, aunque todos necesitamos de la relación e interacción con otros. Lo importante es no tenerle miedo a la soledad pero tampoco aferrarse a ella para evitar tal vez el dolor o sufrimiento.  

¿Te has sentido triste, desmotivado o con falta de energía?

Queremos ayudarte a superar tu depresión. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top