Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Un número considerable de personas en el mundo, adultos y adolescentes sin distinción de género, practican autoinfligirse dolor en el cuerpo para escapar de un sentimiento emocional muy intenso de ira, tristeza o culpa. Este fenómeno de autolesionarse es muy complejo, y va más allá de cortarse, golpearse. quemarse o arrancarse el cabello que son algunas de las formas más comunes de infringirse.
Los cortes en las manos, brazos y piernas, golpearse contra objetos, arañarse, morderse, pincharse, rasparse, son prácticas muy frecuentes para lesiones y las menos comunes son el abdomen, la cara, el pecho, incluso las zonas genitales.
Esta patología psicológica no es un hecho aislado y son de gran interés a nivel mundial, las redes sociales tienen un gran impacto en este tema, mientras los adultos quizá lo realizan de manera reservada y oculta, los adolescentes pueden hasta publicar las imágenes de sus heridas autoinfligidas en la red.
Las razones de aplicar estas formas de infligirse dolor van desde vergüenza por tener sobrepeso, descontento por la forma de su cuerpo, su cabello, su nariz. Estas lesiones o heridas generalmente intentan ocultarlas con tatuajes, pulseras, ropa o las hacen en rincones del cuerpo muy íntimos.
Las personas pueden estar autolesionándose por años sin decir nada a ninguna persona, quizá por vergüenza, miedo a ser rechazados o para evitar el desprecio de los demás. Son personas capaces de mantener su problema oculto y cuando el daño es tan grave que ya no lo pueden ocultar tienen la excusa y la historia lista para contar y no buscar ayuda.
Esto es considerado un trastorno mental y la autolesión es un síntoma de un problema mucho más agudo, como el trastorno de ansiedad, depresión o estrés postraumático.
Algunas de las causas más comunes del comportamiento autolesivo son:
La persona que se inflige dolor generalmente es por las siguientes razones:
El dolor físico le alivia un sufrimiento emocional, pues desvía la atención del recuerdo, la tristeza o esa situación dolorosa del pasado o de angustia del presente. Realizar estas prácticas proporciona a la persona un alivio psicológico. Otras personas buscan con esta práctica autocastigarse, se critican a sí mismos y con esto encuentran la forma de castigarse y hacerse daño por cualquier error o fracaso que cometan. Para otros es una manera de sentir algo pues sienten que su vida está dormida, sin sentido, hueca y con esto le dan sentido a su existencia. Finalmente con una auto herida se llama la atención de las personas que lo rodean, generalmente en el caso de adolescentes.
Las persona que se autolesionan sufren mucho, por ello necesitan de atención psicológica inmediata pues la autolesión y el suicidio tienen mucha relación. En principio se debe definir que está ocasionando este tipo de trastorno y establecer las estrategias para enfrentarlo. Otro punto importante es la aplicación de terapia cognitivo conductual para ayudar en el manejo de los pensamientos, comportamientos y emociones. Paralelamente, es importante fortalecer la autoestima y hacer a los familiares partícipes del proceso.
En el momento que una persona se da cuenta de que un ser querido practica la autolesión se impresiona, desconcierta y no puede comprenderlo, además de no tener una idea clara de cómo puede ayudarlo. En algunos casos hay personas tan molestas y agresivas que no pueden controlar sus emociones y por miedo de lastimar a alguien vuelven sus agresiones contra sí mismas para liberarse de ellas y piensa que esta es la única manera de comunicar o manejar su malestar.
El nivel o grado del daño que se ocasionan no depende de la magnitud del problema más bien con el paso del tiempo la persona se hace tolerante al dolor que se ocasiona y entonces aumenta la severidad para tener esa sensación de alivio. Estas lesiones más graves pueden ocasionar lesiones permanentes y también infecciones serias. El consumo de alcohol en las horas previas a autoflagelarse es una práctica común.
Comúnmente las personas que se autoflagelan tiene el deseo de dejar de hacerlo y solo pueden conseguirlo desarrollando nuevas estrategias para enfrentar el estrés, de comunicarse y entender la razón de por qué están recurriendo a esas prácticas.
En el momento en que la persona sienta el deseo de aplicarse daño, puede reducir el riesgo de una lesión seria con consecuencias irreversibles intentando lo siguiente:
Queremos ayudarte a superar tu depresión. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
Delirio de persecución: definición y síntomasAnterior >
Diferencias entre TICS y TOCSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir