Dependencia emocional en el amor

Problemas de pareja

Dependencia emocional en el amor

La dependencia emocional se refiere a un patrón de emociones, conductas y creencias que se caracterizan por la práctica subjetiva de una fuerte

Psonríe Autor: Psonríe

La dependencia emocional se refiere a un patrón de emociones, conductas y creencias que se caracterizan por la práctica subjetiva de una fuerte y siempre insatisfecha necesidad de afecto con un persistente requerimiento de atención y valoración dirigido generalmente a la pareja. Comúnmente, este patrón es inflexible, crónico y generalizado y tiene sus orígenes en la adolescencia. La dependencia emocional aún no está clasificada como un trastorno de la personalidad pero si está muy asociado a la intranquilidad personal y relacional.

En la actualidad la dependencia emocional es un problema muy común en muchas personas. En el área de psicoterapia es un tema en creciente aumento. Este es un problema de mucha complejidad que genera mucho sufrimiento y perturbación a quien la padece. Es un problema relacionado directamente al amor y el vínculo con la pareja.

La persona afectada con dependencia emocional tiene una necesidad imperiosa de recibir afecto, atención y valoración de su pareja. En estos casos se desarrollan dos perfiles diferentes, el demandante y el ayudador/dador/salvador. En este sentido hay tres tipos de dependencia hacia las personas:

  • Instrumental: Es aquel que realiza el papel o rol de necesitado, demandando el cuidado, orientado y protegido.
  • Afectivo: Es aquel que realiza el rol de necesitado, demanda afecto valoración y atención.
  • Dependiente: Esta persona realiza el rol de ayudador, dador, salvador y genera una dependencia en el otro haciendo que se vuelva imprescindible para él  y poder asi ratificar su permanencia en la relación.

Cómo saber si sufro de dependencia emocional

Los criterios de diagnóstico para el trastorno de la personalidad por necesidades emocionales se determinan a través de los siguientes contextos:

  • Búsqueda persistente de relaciones de pareja programando la vida siempre con una pareja, con alguien.
  • Necesidad exagerada de la pareja, de contactos frecuentes con ella a veces exagerados e inapropiados a través de llamadas aun cuando la pareja se encuentre ocupado en alguna actividad laboral sin un motivo importante de decisión o responsabilidad.
  • Selección común de parejas con comportamientos egoístas, hostiles, pretenciosas a las que llega a idealizar con constantes sobrevaloraciones de su personalidad y cualidades.
  • Sometimiento a los mandatos de la pareja con el propósito de congraciarse con ella y facilitar el desequilibrio entre los miembros de la pareja.
  • Poner como prioridad en la vida la relación de pareja sobre cualquier otra cosa, causando descuido continuo de otros aspectos de importancia como la familia o responsabilidades y necesidades personales y laborales.
  • Miedo intenso a que se termine la relación de pareja aun cuando la relación sea problemática con episodios coléricos de reiniciar la relación si llegara a romperse.
  • Baja autoestima con un menosprecio de las cualidades personales.
  • Mucho miedo y excesiva intolerancia a la soledad.
  • Necesidad exagerada de agradar a la persona, de tener una apariencia física impecable y de dar una impresión de perfección  a los demás.

Por otro lado existe el dependiente emocional con baja autoestima que  sin embargo, posee un prominente auto concepto donde se dice ser indispensable, bueno y generoso con el cual, asume un rol de dador, ayudador y salvador, realizando grandes esfuerzos para convertirse en indispensable no solo para la pareja sino también para personas cercanas de su entorno familiar que son también codependientes.

Dependientes emocionales

Estos dependientes emocionales presentan las siguientes características:

  • Alta motivación para complacer demandas, necesidades y expectativas de otra persona o la pareja.
  • Altamente influenciables por el criterio y la voluntad de la pareja.
  • Presentan sentimientos fuertes de angustia, malestar, ansiedad y temor, por el miedo al abandono o a la idea de quedarse solos.
  • Idealización exagerada de la pareja, que manipulan para evitar el abandono y se someten a ellos.
  • Disminución de conflictos y negación de cualquier hecho negativo al extremo de soportar humillaciones y maltratos silenciosamente.
  • Realización de auto sacrificios y auto postergaciones frecuentes para complacer a la pareja y exigirse en gran medida con el pensamiento de culpa por el hecho de creer que nunca hace lo suficiente.
  • Necesidad incontrolable de estar al lado de la pareja de manera cercana en presencia y atención cuando esta se ausenta.

¿Tienes problemas en tu relación de pareja?

Queremos ayudarte a superar tus problema de pareja. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor lo que pasa en tu relación:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top