Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
El amor que sentimos por nosotros mismos está definido como autoestima, está relacionado con la forma en la que aprendemos a relacionarnos, tratarnos y a valorarnos a nosotros mismos. Esto incluye todo tipo de actitud, creencia y comportamiento también hacia nosotros mismos.
A lo largo de nuestra vida, el significado de la autoestima no es del todo estable, todas las experiencias que vivimos van modificando y moldeando este concepto, haciendo que nuestra autoestima en algún momento pueda ser muy baja, en otras ocasiones puede estar alta. Estas malas experiencias en la vida, sin duda alguna, pueden influir en nuestra autoestima.
Lo cierto es que, la autoestima, trata de un aspecto de bienestar e identidad que nos permite edificar una relación saludable con los demás, así como con nosotros mismos. La autoestima forma parte del elemento básico diario que aplicamos en el trabajo, los estudios, relaciones personales, etc.
Existen varios tipos de autoestima, y puede variar según el nivel de positivismo o negatividad, según la estabilidad y también en el aspecto de la vida que se aplique, vida social, vida personal, laboral, etc.
Para evaluar la autoestima a lo largo de la vida, debemos iniciar por la autoestima al comienzo de la infancia, en un rango de edad comprendida entre los 4 a 7 años, en estas edades podemos hablar de 4 áreas relevantes y distintas:
Desde temprana edad, los niños pueden describirse como hábiles y competentes en cada una de las áreas antes mencionadas, en cada caso particular puede variar la autoestima de cada infante. La autoestima se va formando y construyendo desde muy pequeños y va avanzando según el desarrollo de cada niño.
Se evidencian cambios de importancia en la autoestima y se va desarrollando según la relación y contacto que mantengan los niños a diario. Antes de los 6 años de edad, los niños suelen tener una autoestima positiva.
La autoestima tiene un enfoque más global y se va consolidando más que en las edades anteriores. Las enseñanzas familiares y educativas, parecen tener una gran influencia en el desarrollo de la autoestima de una forma positiva, pero no es lo único que ayuda a fortalecer la autoestima. El contacto con otras personas como profesores y otros niños, además de los distintos escenarios en los que se desenvuelven, ayudan a formar una buena autoestima durante estas edades de nuestra infancia.
La autoestima depende también de la manera de ser de cada niño, es decir, que el niño le dé importancia o no a diversos aspectos de sus gustos, ejemplo, que sea poco ágil en deportes y, por lo tanto, prefiere la música. Para crear una buena autoestima, los niños no se basan únicamente en la manera negativa o positiva que otros opinen de ellos, sino que va también formada por aspectos externos y a sus propias preferencias.
En el ámbito de la psicología del desarrollo, existen modelos o patrones en cada etapa de la vida, que ayudan a conservar un buen autoconcepto a medida que se va creciendo.
1.- Desconfianza vs. Confianza: edad de 0 a 18 meses, en esta etapa se fortalecen los vínculos maternos, el infante debe interactuar con sus padres y familiares cariñosamente, porque si no mantiene este contacto, más adelante al avanzar en edad sería un niño miedoso y asustadizo.
2.- Vergüenza vs. Autonomía: edad de 18 meses a 3 años, en esta etapa se debe procurar que los niños tengan un desarrollo muscular y de exploración. El niño debe buscar y encontrar nuevas texturas, sensaciones y sabores, no puede estar siempre en un mismo cuarto encerrado, debe aprender en espacios nuevos, de lo contrario crecerá siendo dependiente y miedoso.
3.- Culpa vs. Iniciativa: edad de 3 a 6 años, en esta etapa de la niñez se debe motivar los comportamientos sociales, socializar con distintos grupos de niños. Enseñarles el adecuado comportamiento en sociedad, de no realizarse estaremos en presencia de un niño introvertido y tímido.
4.- Inferioridad vs. Laboriosidad: edad de 6 a 12 años, en esta etapa la escuela ejerce un papel vital y de importancia, contar con el apoyo de su grupo de amigos y compañeros. Crecer en un ambiente sano nos ofrece lograr óptimos resultados escolares y lograr afianzar la autoestima.
5.- Confusión vs. Identidad: edad de 12 a 20 años, en esta etapa la identidad se forma. Conformar nuestro grupo de amigos con los que compartir ideas y sentirse cómodo es prioritario a esta edad. Esa época donde comienzan los flirteos y las relaciones amorosas ayudan a desarrollar nuestra autoestima. De ser esto inexistente, el no encontrar amistades acordes o vivir aislado y en timidez ocasionará una confusión de identidad.
6.- Aislamiento vs. Intimidad: edad de 20 a 40 años, mantener relaciones amorosas o de amistades estables, realizar pequeñas metas, un buen empleo donde sentirse cómodo son muy importantes para ayudar a mantener nuestra autoestima en positivo, de lo contrario sentiremos que somos inferiores a otras personas.
7.- Estancamiento vs. Generatividad: edad de 40 a 65 años, en este periodo se debería ya lograr tener un buen empleo, una estabilidad económica y en algunos casos ya tener establecida una familia, esto es la clave para ayudarnos a tener una buena autoestima. En especial, lograr establecer una familia es la piedra angular de la autoestima.
8.- Desesperación vs. Integridad: de 65 años hasta su fallecimiento, en esta última etapa de la vida, es donde todo ser humano realiza una reevaluación de su vida. Si una persona considera que se ha llevado una vida cruel, aburrida e injusta, tendrá constantes quejas y caerá en desesperación hasta el final de sus días.
Independientemente en cuál etapa nos encontremos, la autoestima se puede trabajar para lograr mejor la calidad de vida y lograr sentirnos bien, ya sea con ayuda de un profesional o por propios medios, se puede consolidar una autoestima positiva.
Queremos ayudarte a mejorar tu autoestima. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
Cómo mejorar la seguridad personalAnterior >
Mi pareja es ludópata: ¿qué puedo hacer?Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir