Cómo afectan las redes sociales a la autoestima

Autoestima

Cómo afectan las redes sociales a la autoestima

El efecto de las publicidades mostradas en las redes sociales sobre las personas afecta la percepción de la autoimagen propia, aumentando este hecho el incremento de la baja autoestima

Psonríe Autor: Psonríe

En algunos estudios realizados, se ha comprobado, que las redes sociales representan un factor de riesgo para la autoestima de las personas. Estos estudios comprueban cómo la utilización de redes sociales afecta la autoestima y la autopercepción de una persona en su aspecto corporal y la relación de padecer trastornos alimenticios se incrementa.

El efecto de las publicidades mostradas en las redes sociales sobre las personas afecta la percepción de la autoimagen propia, aumentando este hecho el incremento de la baja autoestima, aumento que está estrechamente relacionado con el incremento del tiempo de exposición y de la frecuencia de conexión a las redes sociales. En los estudios realizados sobre el tema de las redes sociales, comprobó que estos efectos de las redes sociales impacta más entre la población femenina.

Las redes sociales siempre destacan un mercado estereotipo de belleza, el cual promueve productos que ayudan al cuidado y a embellecer, haciendo hincapié en las consumidoras femeninas. 

Aunque este hecho no solo pasa con las consumidoras femeninas, sino que también se evidenció en los consumidores masculinos, los hombres también reaccionaron ante publicaciones de cuerpos musculosos y esbeltos, llevándolos a visualizarse con un cuerpo al que vieron por redes sociales.

La diferencia entre los consumidores femeninos y masculinos, es que la mujer al estar en contacto con ciertas imágenes en las redes sociales se visualizan, la necesidad de mejorar su imagen y un deterioro en la autoestima. Esta baja autoestima, si se combina con problemas alimenticios, le harán desear cambiar su imagen, modificando su silueta, algunas veces optando por hábitos poco saludables como las purgas.

Las redes sociales no siempre muestran lo que es, todo puede ser en apariencia. La utilización de las nuevas tecnologías, parece, idealizar un patrón de mujer y hombre perfectos. Una vida perfecta, creada en un perfil social. 

Cómo potenciar la autoestima

El conocimiento que se adquiere de la autoestima, se puede emplear de una manera fácil y práctica en la rutina del día a día, veamos de qué forma puede nuestra autoestima ir creciendo:

 

1.- Transforma e identifica tus creencias limitantes

Se desarrollaron dos conceptos de creencias, poderosas y limitantes, definidas como 2 tipos de cogniciones que una persona posee sobre sí misma, que determinan en una autoestima alta o baja. Específicamente, las creencias poderosas ofrecen una dotación a una persona con un sistema de creencias optimistas y positivas encima de sus propias cualidades.

Las creencias limitantes hacen mención a un conjunto de pensamientos negativos que manifiesta una persona sobre sí misma y que denotan un nivel pobre de confianza para la ejecución de objetivos fundamentales.

 

2.- Toma de decisiones sin postergación

Las angustias provocadas por acontecimientos y problemas suelen ser de mayor énfasis mientras que ocurren hasta la solución de las mismas. Es así, que se recomienda no posponer el afrontamiento de dichos problemas de una forma que no se alimente excesivamente los procesos de rumiación.  

 

3.- Realizar actividades placenteras con regularidad

Las sustancias que se segregan, a nivel bioquímico, por un individuo son en mayor cantidad cuando este hace actividades que le resultan motivantes, interesantes y tienen algún tipo de efecto de recompensa, es decir, adrenalina, la serotonina y las endorfinas.

Es por este motivo, que se recomienda a las personas realizar un pequeño listado de todas las actividades que le gusten y que puedan realizar a diario, actividades en compañía, individuales, de autocuidado, de enriquecimiento, etc.

 

4.- Llevar un diario de gratitud

El ser humano posee la capacidad de retener los recuerdos vinculados a emociones intensas de rabia o miedo con mayor claridad que con las emociones neutras. Actualmente, existe una práctica en los seres humanos de presentar rasgos de depresógeno o de baja autoestima ocasionados por preocupaciones múltiples. En estudio científico se demostró y se concluyó, la existencia de un vínculo entre el aumento del nivel de la autoestima y la práctica de la gratitud del día a día.

Iniciar la costumbre día a día de llevar un diario personal, donde se puedan anotar todas las cosas positivas que ameritan una expresión de gratitud hacia otras personas y/o uno mismo es una buena estrategia recomendada.

 

5.- Disminución de la disonancia cognitiva

Esta disonancia cognitiva tiene el concepto de aclarar y explicar un estado de alteración que una persona sufre cuando tiene creencias de conflicto entre su comportamiento real y la influencia negativa en las actitudes de la persona. En esta situación, las personas tratan de implementar un conjunto de cogniciones nuevas, que sean coherentes,  con el propósito de disminuir las molestias ocasionadas por discrepancias a través de adición de información continua entre comportamientos y creencias, un cambio actitudinal o comportamientos expresados o trivialización de las actitudes.

Esta teoría nos plantea la importancia de la coherencia entre las acciones aplicadas en la práctica y los pensamientos, con un mayor rango de discrepancia  se haría mayor el malestar psicológico.


6.- Eliminar los nada, nunca, todo, siempre

Los sesgos cognitivos que se van produciendo durante un trastorno depresivo se le denomina distorsiones cognitivas. Estas distorsiones se plasman en un listado de ideas distorsionadas, destacándose entre ellas, los debería y pensamientos dicotómicos. Estos pensamientos no están correctamente fundamentados y tampoco se ajustan a la realidad, es por ello que se recomienda, hacer un trabajo emocional  disminuyendo la autoexigencia y reforzando la autoaceptación.

 

En resumen, este consiste en eliminar, modificar y sustituir los pensamientos negativos por ideas más racionales, menos catastróficas y  más lógicas. Existen muchos casos donde no se manifiestan pensamientos de ocupación compleja, sino más bien de pequeñas acciones que refuercen el bienestar propio de la persona. 

¿Estás contento contigo mismo y con los logros alcanzados? ¿Eres la mejor versión de ti?

Queremos ayudarte a mejorar tu autoestima. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top