Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Este síndrome también conocido como trastorno por acumulación, es considerado como un trastorno nuevo, ingresado en el Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-5), pero en realidad es un trastorno ya conocido en la práctica clínica. El síndrome de acumulación compulsiva guarda relación con el síndrome de Diógenes, aunque cada trastornos tienen diferencias de importancia.
Este síndrome no es más que una alteración psicológica que está relacionada con la acumulación de posesiones y objetos de todo tipo, desde instrumentos, muebles, escritos etc. Este trastorno ocasiona malestar en la persona que lo padece y también para las personas que comparten su entorno.
El síndrome de acumulación compulsiva está clasificado dentro de los trastornos obsesivo - compulsivo, está diferenciado del clásico síndrome de Diógenes, en donde se presenta en personas que padecen de alguna lesión frontal o demencia leve, tal y como ocurre en pacientes con deterioro importantes en el cerebro y/o esquizofrénicos.
En el síndrome de acumulación compulsiva, no se presentan otros trastornos que logren dar una mejor explicación de sus síntomas, ni menos la atribución de otra condición médica, como alguna enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi o daño cerebral. El síndrome de Diógenes no está se encuentra como trastorno oficialmente diagnosticable, y es considerada como una nomenclatura social o popular.
Dentro de los síntomas encontraremos los siguientes:
1.- Acumular posesiones
La acumulación desordena áreas destinadas al convivir, como lo puede ser, la cocina, el salón, un cuarto, etc., pone en riesgo y compromete la forma de utilización de estas zonas. Al mantener estas áreas ordenadas queda a cargo de terceras personas, ( personal de limpieza, familiares), no van gracias a la persona que sufre de síndrome de acumulación compulsiva.
2.- Dificultad para desechar
La persona presenta problemas al deshacerse de sus posesiones y no se da cuenta del valor verdadero que estos objetos tienen, tengan o no tengan valor.
3.- Malestar
Acumular pertenencias u objetos, afecta psicológicamente al paciente de una forma bien importante, tiene como consecuencia el deterioro de sus actividades diarias y el caos en las áreas de su vida (laboral, personal y social)
Asimismo, el entorno de la persona que sufre este síndrome de acumulación compulsiva, se convierte en una zona de peligro, las viviendas con objetos acumulados son muy propensas a sufrir algún incendio.
4.- Malestar por desechar
Se le hace difícil desechar objetos o cosas, debido a la necesidad de guardarlos. Esta necesidad le ocasiona malestar que está directamente relacionado con el acto de desechar los objetos.
La persona que padece de acumulación compulsiva puede padecer también de adquisición de objetos de forma excesiva. Esto debe ser diagnosticado correctamente, la persona puede sufrir de comprar cosas innecesarias y dejarlas acumuladas, y muchas veces ni siquiera cuentan con el espacio disponible en sus viviendas para acumular más objetos innecesarios.
.- Pobre conciencia de enfermedad
.- Ausencia de conciencia de enfermedad/delirante
.- Conciencia de enfermedad ajustada o buena
Las causas no están del todo esclarecidas, hay factores que conllevan al desarrollo de la acumulación excesiva, que van relacionados con la genética, ambiente y temperamento de la persona.
1. Antecedentes familiares
Tener algún familiar que haya padecido del síndrome de acumulación compulsiva, aumenta la probabilidad de padecerlo uno mismo.
2.- Edad
La edad es un factor importante que se debe tomar en consideración, se puede asegurar que desde temprana edad (12 a 16 años) se puede presentar un inicio del sindrome de acumulación compulsiva. Al pasar de los años, estos síntomas se pueden agravar. Pero en definitiva, el desarrollo importante de este síndrome es en personas mayores de edad.
3.- Temperamento
En estos pacientes es típico un temperamento perfeccionista o indeciso.
4.- Sucesos estresantes
Vivir experiencias de mucho estrés en la vida, está relacionado con la aparición del síndrome de acumulación compulsiva. Sucesos trascendentales como, un divorcio, desalojo, la muerte de un ser querido, pérdidas de posesiones en un incendio, son algunos ejemplos.
El tratamiento psicológico para esta patología incluye la terapia cognitivo - conductual, así como la implementación de técnicas de exposición con prevención de respuesta; ejemplo de esto, exponer al paciente a botar todos los objetos sin que los pueda recuperar. Esto debe tener un apoyo emocional de importancia, ya que afloraron síntomas tales como la depresión o la ansiedad. En estos casos, también se puede decidir la utilización de algún tratamiento psicofarmacológico, como ansiolíticos o antidepresivos.
Queremos ayudarte a controlar tus obsesiones y pensamientos negativos. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor lo que pasa en tu relación:
Habla ahora con nuestro equipo, sin esperas ni compromiso. Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
Hipersomnia: ¿Qué es y cuál es su origen?Anterior >
Los 12 tipos de insomnioSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir