Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
El concepto de depresión doble surgió en los años ochenta, en donde se hizo mención a los cuadros clínicos complejos de depresión. Sin embargo, fue realmente en los años noventa cuando inició a estudiarse de forma más rigurosa para definirlo y tratarlo de una manera adecuada. Cuando se hace mención a una depresión doble, se describe el estado de desequilibrio emocional, el cual es ocasionado por 2 trastornos depresivos que coexisten. La depresión doble es una afección crónica y grave, la cual puede afectar de forma importante la condición y calidad de vida de la persona que lo padece.
La depresión doble, trata de un cuadro clínico de dos tipos de depresión, esto hace que aumenten las dificultades para el paciente. Esta afección puede parecer poco común, aunque ya muchos estudios han demostrado su incremento en la prevalencia. Por este motivo, es importante conocer los factores de riesgo que contribuyen a desarrollar esta enfermedad, en especial, con personas que viven con un trastorno depresivo constante, estas personas son consideradas las más vulnerables.
Para lograr entender de qué trata la doble depresión debemos conocer las alteraciones que la conforman de manera individual. Esta enfermedad se presenta cuando una persona padece primeramente de un trastorno depresivo persistente (distimia), que con el pasar del tiempo experimenta episodios depresivos mayores. Mencionemos un poco más entre cada una de las afecciones, depresión persistente y depresión mayor.
La depresión persistente es el cuadro clínico que está caracterizado por la aparición de síntomas depresivos por un periodo continuo de aproximadamente 2 años. Las características más comunes de esta depresión son:
Hay que acotar que para realizar el diagnóstico de la depresión persistente, el paciente no puede haber estado con los síntomas por más de 2 meses, es decir, que los malestares predominan por 2 años, aunque puede haber periodos donde los síntomas no sean tan evidentes. Este trastorno trata de una alteración crónica, la cual es la base de la depresión doble.
Este trastorno depresivo mayor es donde se presenta un grupo de síntomas que se hacen notar por un periodo de 2 semanas. Sus características más comunes son:
Estos síntomas que se han mencionado, deben presentarse por al menos 2 semanas. Si realizamos una comparación entre ambos tipos de depresión, podemos expresar que la depresión mayor es más intensa, y que aun así dura menos tiempo. En cambio, la depresión persistente es crónica, con síntomas más graves y puede durar 2 años.
Por el momento, no existe una explicación científica exacta de por qué aparece la depresión doble en una persona. Aun así, una investigación indicó que uno de los factores de riesgo asociado a este es el trastorno depresivo persistente. El hecho de estar deprimido de manera frecuente acaba empeorando los síntomas, de esta forma, el paciente presenta episodios de ambas depresiones, la depresión persistente y la mayor. Debemos aclarar, que la depresión persistente sola no causa la depresión doble. Otros factores de la vida del paciente, pueden hacer influencia en algún evento traumático, como lo es la pérdida de un ser querido, lo cual puede contribuir a la aparición de la depresión doble.
La depresión doble es un trastorno incapacitante, donde los pacientes presentan muchos más problemas y tardan más tiempo en su recuperación. Se puede asumir que recuperarse de la depresión doble para quienes presentan dos tipos de depresiones al mismo tiempo sea sumamente difícil, es importante destacar, que la depresión suele dejar huella a nivel psicológico y físico. Para lograr la recuperación de la depresión doble, se indica un posible tratamiento que consista en la combinación de fármacos y psicoterapia. La terapia cognitiva-conductual es la terapia que más se recomienda y se ajusta para la recuperación del paciente de depresión doble. La terapia se puede centrar en reconocer y aceptar la enfermedad, y mecanismos psicológicos para enfrentar el estrés.
Queremos ayudarte a superar tu depresión. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
Cómo hacer frente a la monotonía laboralSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir