Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Aproximadamente un 20% de la población con cáncer sufre de trastornos depresivos.
Ahora bien, ¿qué tiene de importante este dato? El impacto en la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes, ya que los síntomas de depresión son la principal causa psicológica de disfuncionalidad en pacientes con cáncer. Dicho impacto puede aparecer en cualquier cáncer y a cualquier etapa, llevar a una menor adherencia al tratamiento médico, dejadez, ingresos hospitalarios más duraderos e incluso mayor sensación de dolor.
Además la depresión se puede camuflar fácilmente con condiciones de tristeza y duelo que son más que normales en estas circunstancias.
Por suerte no todo son malas noticias ya que la información es poder.
¿Qué podemos hacer para reconocerla y gestionarla a tiempo?
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU ha validado dos sencillas preguntas para saber si una persona con cáncer podría estar sufriendo además algunos síntomas depresivos:
Si tu respuesta a estas dos preguntas es un sí, ni mucho menos significa que tienes una depresión ya diagnosticada. Recuerda que estás preguntas son de prevención y sirven para comprobar si has podido tener algún síntoma de depresión.
Llegados a este punto, ¿qué podemos hacer para gestionar estos síntomas y que no entorpezcan la lucha contra el cáncer?
Lo primero es consultarlo con un oncólogo para que recomiende un servicio de soporte (tanto psicoterapéutico como psicosocial) y así evitar que vaya a más.
Lo segundo es mantener la atención sobre este tema e ir consultando con un profesional el estado de ánimo: del mismo modo en que se hacen las pruebas de revisión, ir haciendo revisiones del estado de ánimo puede prevenir que éste empeore.
Por último trabajarlo a nivel individual (escribiendo un diario, practicando mindfulness emocional, estableciendo una rutina de auto-cuidado, etc.) o grupal (terapia de grupo, contacto con antiguos pacientes o asociaciones con experiencia, compartir con los seres queridos, etc.).
La lucha contra esta enfermedad requiere de varios abordajes y con este tema eres tú quien puede tomar las riendas y decidir cómo quieres continuar.
Queremos ayudarte a superar tu depresión. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Anterior >
No sé estar solo ¿Qué me ocurre?Suscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir