Ergofobia o miedo al trabajo: qué es y cómo nos afecta

Fobias

Ergofobia o miedo al trabajo: qué es y cómo nos afecta

La ergofobia, es un estilo de trastorno de ansiedad social, esta es una fobia compleja

Psonríe Autor: Psonríe

Qué es ergofobia o miedo al trabajo 

La ergofobia, es un estilo de trastorno de ansiedad social, esta es una fobia compleja, pues puede estar conformada por diferentes problemas mentales o por partes de muchas fobias distintas. Las personas que sufren de ergofobia sienten miedo incontrolado e injustificado a encontrar empleo por miedo a desempeñar un rendimiento bajo. También sienten temor, en general, a no lograr desenvolverse apropiadamente en el ambiente laboral.

Un ejemplo de este miedo que podría afrontar un trabajador, es al realizar una actividad manual, puede sentir temor de lesionarse. Aun así, muchos individuos ergofóbicos pueden sentir temor al realizar un trabajo no manual. Es decir, en general el temor de los fóbicos al trabajo es tener que relacionarse con otras personas. Esta fobia puede causar debilidad en una persona, acaba siendo un ser dependiente, pues se le dificulta mantenerse por sí mismo.

Esta situación ocasiona frecuentemente discusiones y problemas con sus familiares y amigos. La persona ergofóbica no posee la capacidad de buscar ayuda, porque sus recursos económicos serán deficientes.

Síntomas de la ergofobia o miedo al trabajo

Ciertas personas padecen de aversión, esto normalmente les sucede al levantarse de la cama para ir a trabajar, pero a las personas que sufren de ergofobia, les pasa un problema más serio, y es que la sola idea de ir al trabajo es motivo suficiente para que le cause un ataque de pánico. Entre los síntomas que se hacen presente en este trastorno tenemos: 

  • Dificultad en la concentración y atención: no se logra una atención y concentración en la actividad que se está realizando, tampoco escuchar lo que otras personas le dicen, su atención va dirigida únicamente a sus pensamientos fatalistas propios.
  • Síntomas clínicos: las personas con ergofobia presentan sudor, mareo, náuseas y sensación de quedarse sin aliento. Algunos describen presentar una sensación de alejamiento de la realidad, como adentrarse a una niebla, sienten una limitante o incapacidad para expresarse con facilidad, no logran interpretar o escuchar lo que les dicen de una manera correcta.
  • Autoexigencia en abundancia: piensan que nada está bien hecho, siempre están pensando que hay algo que se debe mejorar y que otras personas siempre realizan las cosas de mejor manera que ellos.
  • Inseguridad: son personas normalmente inseguras, no confían en el trabajo que realizan y siempre demuestran tener dudas sobre la calidad de las tareas que realizan.
  • Culpabilidad en exceso: asumen la culpa de todos los errores que se cometen en su empleo, aun cuando estos errores no están relacionados con la persona ergofóbica.
  • Falta de memoria: las personas ergofóbicas suelen olvidar la actividad que están haciendo y se les hace difícil recordar.
  • Actitudes poco comunes: la ansiedad es un trastorno que les provoca rigidez en su forma de actuar y tensión con sus jefes y compañeros. Pueden mostrarse incoherentes al hablar o estar callados cuando se debe hablar, etc. Pueden crear un ambiente laboral lleno de incomodidad.
  • Susceptibilidad a las críticas: todos los comentarios que le realizan, hasta los que buscan mejorar la calidad de las tareas laborales realizadas, los interpretan como un ataque personal o una crítica negativa hacia ellos.

Con frecuencia, la persona fóbica parece normal ante los ojos de otros, aun así, en su interior llevan una cantidad de reacciones y emociones que pasan por su mente, llegan a experimentar deseos de esconderse y huir, de llorar, hasta incluso desear la muerte. Una persona con fobia, aparte de evitar el trabajo, puede escudarse tras el consumo de sustancias, como drogas, tabaco o alcohol, creyendo que de esta manera podrán contrarrestar los efectos de su fobia. Estos supuestos remedios, acaba empeorando la situación.

Las personas que suelen ausentarse de su trabajo por varios días, pueden estar sufriendo de una ergofobia extrema, sobre todo si en su puesto de trabajo le exigen mucho. Esta situación aumenta el miedo a enfrentarse a situaciones difíciles en su empleo. Las conductas que se llevan a cabo por miedo, provoca más complicaciones a nivel personal y la relación familiar se verá afectada por la acumulación de deudas, por el descuido constante de la higiene y la salud. Puede que, en algunos casos, la persona pueda perder su casa y quedar en bancarrota.

Síntomas físicos más frecuentes de la ergofobia 

  1. Sudoración
  2. Inseguridad
  3. Dolor de cabeza
  4. Malestar estomacal
  5. Náuseas o mareos
  6. Incremento del ritmo cardíaco
  7. Problemas de concentración
  8. Malestar estomacal
  9. Angustia

 

Características de la ergofobia

Como todas las fobias, la ergofobia tiene ciertas características, de estas características en general, se pueden mencionar las siguientes: 

  • Ansiedad intensa o miedo a una situación u objeto específico, como por ejemplo, alturas, ver sangre, etc.
  • La fobia puede presentarse con ansiedad o miedo intenso.
  • Una situación u objeto de fobia, puede ocasionar casi siempre ansiedad o miedo de forma inmediata.
  • El miedo, la evitación o la ansiedad son causantes de un malestar clínico importante, o del deterioro laboral, en el área social u otras áreas fundamentales en la vida de una persona.
  • La ansiedad o el miedo son desproporcionados, si se analiza el peligro que existe a una situación determinada u objeto, y el contexto sociocultural.
  •  La evitación, la ansiedad o el miedo son persistentes y suele durar comúnmente entre 6 o más meses.

Hemos mencionado que una de las características importantes de la ergofobia es la evitación, la persona que sufre de ergofobia se esfuerza en evitar cualquier estímulo que esté relacionado con su trabajo, y como consecuencia se puede perder el empleo.

Causas de la ergofobia

La ergofobia, se puede desarrollar a través de algunos mecanismos típicos del resto de las fobias. El individuo que padece de fobia al trabajo, puede que haya experimentado algún acontecimiento negativo en el trabajo. Aun así, las fobias también pueden hacerse presentes por otros mecanismos.

Las fobias se pueden adquirir de una manera directa o indirecta, la directa por alguna experiencia negativa y la indirecta por algún hecho traumático experimentado. En casi todos los casos de ergofobia, es más frecuente que hayan aparecido como consecuencia de alguna experiencia directa de condicionamiento.

La asociación entre 2 estímulos es una experiencia de condicionamiento, cuando un estímulo se hace presente aparecerá el segundo. Una persona puede haber pasado por una experiencia de sufrimiento en su puesto laboral, entonces, esta persona va a asociar esa experiencia negativa con el puesto de trabajo.

De esta asociación, los estímulos vinculados entre sí con el sitio de trabajo, asumen propiedades negativas del trauma vivido. También, en cada momento que la persona con ergofobia se encuentre ante un estímulo ocasionado por su trabajo, reaccionara a ello presentando síntomas de ansiedad, miedo, sudoración, inquietud, etc.

Las personas con ergofobia van a querer escapar o evitar este tipo de respuesta, por lo que evita estímulos vinculados con su puesto de trabajo. En cada ocasión que trate de escapar o de evitar puede experimentar mejoras, es decir, aprenderá a escapar y evitar estos estímulos para brindar bienestar y tranquilidad.

¿Has perdido el control de tu vida por tus miedos?

Queremos ayudarte a superar tus temores, fobias y la ansiedad que te generan. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor lo que pasa en tu relación:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top