Qué es transgénero: transgénero definición o qué es ser transgénero
Este concepto se refiere a las personas que tienen una identidad o expresión de género diferente al sexo que se les asignó al nacer. El concepto transgénero es también un término general, o término “paraguas”, que incluye además a las personas no binarias o genderqueer (personas con una identidad de género que se aleja del binarismo de género de hombre o mujer, es decir, que no se perciben ni como hombres ni como mujeres). Finalmente, otras definiciones de transgénero incluyen a aquellas personas que pertenecen a un tercer género. Con identidad de género nos referimos a la experiencia personal de sentirse como hombre, como mujer o de otra forma, y la expresión del género es el modo en que una persona comunica su identidad de género a través de sus conductas, características corporales, etc.
Transgénero causas: por qué las personas desean un cambio de sexo
La causa directa de desear un cambio de género o sexo es sentir que el sexo asignado biológicamente no corresponde con la identidad de género que siente uno mismo. Pero tras esa causa, no hay solo una explicación de por qué algunas personas son trans. Además, la diversidad de expresiones y experiencias de personas trans dificulta la obtención de una sola explicación, o de una explicación unitaria. Según los expertos, eso sí, podría haber factores biológicos (influencias genéticas, niveles hormonales prenatales, experiencias tempranas y posteriores durante la adolescencia o edad adulta…) que influyeran en la transición de género o el deseo de cambio de sexo. Es decir, estos factores podrían influir en el desarrollo de identidades transgénero.
Qué es ser transgénero: características de las personas transgénero
Las personas transgénero son aquellas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo asignado al nacer. Así, cuando lo que “somos” biológicamente (sexo) no coincide con el rol de género construido socialmente en torno a ese sexo (género), la persona se siente transgénero o trans. Hay personas trans que sienten malestar y desean una reasignación de género o sexo (por ejemplo, un cambio de genitales masculinos a femeninos, en el caso de los hombres trans que se sienten mujer). Otras, en cambio, no sienten malestar, aunque sí confusión e incertidumbre al principio; aceptan su sexo biológico, pero deciden desarrollar una identidad de género contraria a su sexo.
Diferencias entre transexual y transgénero
Básicamente la diferencia es una; la persona transexual siente que su sexo biológico no corresponde con su identidad de género (cómo se siente ella misma), sin embargo no desea una reasignación de género o cambio de sexo, mientras que la persona transexual, además de tener una identidad de género que no coincide con su sexo, desea hacer una transición permanente al sexo con el que se identifica. Por ello las personas transexuales buscan asistencia médica (terapias de reasignación de sexo, terapia de sustitución hormonal, cirugía de reasignación de sexo…), para obtener esa alineación de su cuerpo con su sexo identificado.
La persona transgénero deberá pasar por una serie de fases o etapas que le conduzcan a aceptar su situación, su identidad, cómo se siente con su propio cuerpo… Ese proceso no es fácil de transitar; surgen miedos, inseguridades, ambivalencias, confusión… Por ello, pedir ayuda profesional en estos casos puede ser importante. Acudir a terapia psicológica implica tener un espacio para expresar todos esos miedos y para obtener estrategias que permitan ir poco a poco recuperando el bienestar. Además, un psicólogo online puede acompañarte emocionalmente en este proceso, actuando como guía y orientándote en las decisiones más difíciles.
¿Estás en un proceso de transición de género? Si eres una persona transgénero, y sientes que tienes un malestar interno, confusión, dudas… Ten en cuenta que es muy normal. En este caso, te animamos a pedir ayuda profesional. Nuestro equipo de psicólogos online puede ayudarte a identificar tus necesidades, a obtener estrategias de regulación emocional que te permitan hacer frente a este proceso y a definir tu identidad de género y sexual, siempre desde la escucha activa y el respeto incondicional.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
Patologías relacionadas con el transgénero:
La disforia de género es, según el DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), la angustia que sufre la persona que no está identificada con su sexo masculino o femenino. Es decir, el sufrimiento o gran sensación de incomodidad derivados del hecho de ser transgénero es lo que correspondería a la definición de disforia. No todas las personas transgénero sufren disforia de género, pero sí muchas de ellas. Hemos de tener en cuenta que sentir que nuestro cuerpo (y sexo biológico) no corresponden con nuestra identidad de género puede causar mucha angustia, al sentir que estamos en un cuerpo que no es el “nuestro”, o que no nos pertenece.
Si eres transgénero y sufres disforia de género, puede que sientas esa angustia al no estar identificado con tu propio sexo; si sientes que necesitas ayuda, te animamos a pedirla. En Psonríe contamos con un equipo de psicólogos online que puede acompañarte en este proceso a nivel emocional, y que puede suponer un sostén para ti. Te ayudaremos a identificar qué es lo que realmente necesitas y qué camino debes tomar para sentirte tú mismo y recuperar el bienestar.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
El género es una construcción psicosocial; se trata de un término técnico específico, propio de las ciencias sociales y la psicología, que hace referencia al “conjunto de características y al rol social que cada sociedad asigna a hombres y mujeres”. Por lo tanto, es una derivación de “lo que se espera de ti” por ser hombre o mujer, a nivel social (a través de tus comportamientos, actitudes, forma de vestir y de moverte, etc.). Por su parte, la identidad de género es la experiencia personal de cada persona, con relación a su propio sexo y género. Implica sentirse hombre, mujer u otro sexo no binario. Así, identidad y género están muy relacionados, ya que el género (o cómo nos sentimos con él) condiciona nuestra identidad, y nuestra identidad nos define.
Identidad y género: ¿cómo se relacionan? Básicamente, nuestra identidad está formada por múltiples características; de la relación con uno mismo, de nuestro físico, personalidad, intelecto, de la relación con los demás… Y también, de la relación con nuestro género (o el género que sentimos). Si sientes que tu sexo biológico no corresponde con tu identidad de género o con la expresión del mismo, y eso te genera disforia de género o malestar, quizás sea hora de pedir ayuda y reducir esa angustia relacionada con tu propia identidad.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
La transición de género no es un camino fácil. El hecho de ser transgénero puede acabar derivando en depresión si la persona acaba desarrollando disforia de género y no pide ayuda. Los síntomas depresivos son bastante habituales en las personas trans que están en una época de confusión e incertidumbre, que tienen dudas de si realizar un cambio de sexo o una reasignación de género, que no acaban de encontrarse bien con ellas mismas, etc. Por ello, si es tu caso, no dudes en comunicarlo a tu entorno, a personas de confianza, y en pedir ayuda profesional si lo necesitas, para evitar acabar desarrollando una depresión.
Si eres una persona trans, o con dudas sobre tu identidad de género, y sientes que has desarrollado síntomas propios de la depresión (estado de ánimo muy bajo, pérdida de interés o de disfrute en las cosas, tristeza profunda, sentimientos de inutilidad o de culpa, pérdida de apetito…), te animamos a pedir ayuda profesional. En Psonríe dispones de un equipo de psicólogos online con experiencia que te acompañarán en este proceso y, sobre todo, que te ayudarán a identificar tus síntomas para prevenir complicaciones en tu salud emocional.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
La baja autoestima puede ser una característica de las personas transgénero o que inician un proceso de transición de género. Esta puede derivar de los sentimientos de inseguridad que nacen, a raíz de no sentirse identificado con el propio sexo, y del deseo de cambiar ese sexo a través de la reasignación de género o del cambio de sexo. Pero independientemente de que exista o no ese deseo de cambio de sexo, la baja autoestima puede existir, y puede tratarse y abordarse, a través de las herramientas adecuadas y de un tratamiento personalizado. Si te gustaría conocer estas herramientas, contacta con cualquiera de nuestros psicólogos online.
¿Estás en un proceso de transición de género, o eres una persona transgénero, y sientes que tienes baja autoestima? ¿Que la búsqueda de tu propia identidad ha derivado en esta problemática? Si es tu caso, te animamos a pedir ayuda profesional, ya que la baja autoestima puede trabajarse en psicoterapia. Por ejemplo, a través del autoconocimiento, la validación emocional y la potenciación de tus recursos y de la conciencia de tus virtudes, entre otras acciones.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
Cómo afecta el deseo de reasignación de género:
El autoconcepto en psicología se refiere a aquellas creencias y percepciones que tenemos en relación con nosotros mismos; es la opinión sobre nosotros, y muchas veces lleva asociado un juicio de valor. Responde a las cuestiones: ¿cómo me veo? ¿Qué imagen tengo de mí mismo? Por ello, es un concepto que tiene mucha relación con el proceso transgénero o la identidad transgénero, porque las personas trans no se identifican con su sexo, y este se relaciona estrechamente con el autoconcepto (junto a otros elementos). En este sentido, es muy importante trabajar el autoconcepto y la autoestima de la persona transgénero, y acompañarle adecuadamente en su proceso.
¿Eres una persona transgénero? ¿Tienes dudas sobre tu autoconcepto, tu identidad, lo que deseas “ser” realmente…? Si es tu caso, y quieres empezar a trabajar en todas estas cuestiones, puedes hacerlo de la mano de alguno de nuestros psicólogos online. Ellos te ayudarán a identificar aquellos aspectos que necesites trabajar, para empezar a conocerte mejor y a reconocer qué es lo que realmente te hace sentir bien y cómo quieres llegar a ese estado de bienestar.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
La autoestima, ya mencionada, es un concepto muy relacionado con el autoconcepto. Se trata de nuestro amor propio, de la forma que tenemos de tratarnos, querernos y admirarnos; así, engloba todas aquellas evaluaciones, sentimientos, pensamientos, comportamientos y percepciones dirigidos hacia uno mismo. En un proceso transgénero la autoestima puede sufrir oscilaciones, ya que se trata de una etapa compleja donde uno mismo se cuestiona muchas cosas de su propia identidad.
¿Sientes que tu autoestima ha sufrido importantes oscilaciones debido al malestar por tu proceso de transición de género? ¿O que el hecho de no sentirte bien con tu propio cuerpo, ha impactado negativamente en tu autoestima? Si es así, te animamos a consultar con cualquiera de nuestros psicólogos online; nuestro equipo puede acompañarte en tu proceso y ayudarte a mejorar la percepción que tienes de ti mismo, a través del autoconocimiento y de estrategias específicas para recuperar tu bienestar.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
El deseo de reasignación de género también puede afectar a la relación de pareja. No olvidemos que se trata de un proceso complejo, donde uno mismo ha tenido que pasar por etapas complicadas de cuestionamiento de sí mismo, de dudas, de considerable malestar… Y eso puede impactar directamente en nuestra pareja. En estos casos, será de vital importancia la comunicación y la confianza: que, como pareja, podáis hablar abiertamente de lo que os preocupa y de cómo os sentís, de qué necesitáis, de cómo redefinir vuestra intimidad sexual, y, en definitiva, de todo aquello que consideréis importante para vosotros y para vuestra relación.
Si te estás planteando una reasignación de género, un cambio de sexo de mujer a hombre, o al revés, y esto impacta directamente en tu relación de pareja, en Psonríe podemos ayudarte. Nuestro equipo puede acompañarte a la hora de decidir cómo hablarlo con tu pareja y, sobre todo, en la identificación de tus necesidades. Recuerda, además, que la terapia online es cómoda y práctica, y que cuenta con la misma fiabilidad que la terapia tradicional en casos no graves (como podría ser un trastorno psicótico).
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.
El deseo de reasignación de género también puede tener un impacto directo en la familia de la persona. No todas las familias comprenden, al inicio, el proceso que pasan las personas transgénero, y cómo de mal lo pasan. Por ello muchas personas trans se sienten poco comprendidas y muy solas, y justo por esto es tan importante la comunicación con los familiares, y que puedan resolver también sus dudas acudiendo a un profesional. Si tu deseo de cambio de sexo o tu proceso de transición de género te ha generado complicaciones familiares, y te gustaría saber cómo encararlas, puedes consultar con cualquiera de nuestros profesionales.
¿Estás en un proceso de reasignación de género, o de cambio de sexo, y esto te ha generado conflictos familiares? ¿Sientes que tu familia no entiende lo que te está ocurriendo? ¿Te sientes solo? Si es tu caso, puedes encontrar sostén en Psonríe, a través de cualquiera de nuestros psicólogos online. Nuestros profesionales pueden acompañarte, ofreciéndote pautas familiares que os beneficien a todos y sobre todo, ayudándote a recuperar el bienestar individual.
¡Habla ahora con un psicólogo colegiado!
¡Atención inmediata y 100% privado!
Expón el motivo de tu consulta para que podamos evaluar tu situación y explicarte cómo te ayudaremos en las sesiones de terapia online. No tiene coste alguno.